Aún con cierto desapego político, una joven estudiante de intercambio brasilera opinó respecto de la ley de financiamiento universitario.
¿Qué opinan los estudiantes extranjeros del desfinanciamiento universitario? La pregunta surge en un contexto particular, y por ello, es importante volverla a ponerla sobre la mesa. Se detiene el tiempo para preguntarse: ¿en qué momento las nuevas derechas están rugiendo en la explanada del Buen Pastor y las elecciones legislativas están a la vuelta de la esquina? Es una pregunta retórica, sin respuesta pero que permite reflexionar cómo llegamos a este punto como sociedad.
Por lo general, los debates sobre el país, son comandados por los argentinos, por obvias razones, claro. No obstante, comenzó a predominar en la Argentina de los últimos años, un diálogo multicultural, dado el incremento en el número de personas incluidos en las olas migratorias y las iniciativas de intercambios a nivel latinoamericano.
En ese sentido, ¿la opinión sobre actualidad política de una persona proveniente de otro país quedaría excluida en este momento de elecciones? ¿Cuán valiosa es su opinión?
En este contexto, Daniele Gabriel da a conocer a El Aspirante su experiencia y perspectiva acerca de la actualidad. Ella es una estudiante de intercambio de tercer año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) de la provincia de Rio Grande do Sul, Brasil. Su universidad le aprobó una beca para su primera experiencia internacional con apenas veintiún años en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).


-¿Cómo surgió este intercambio estudiantil? ¿Qué expectativas tenías antes de viajar?
-La posibilidad de hacer este intercambio surgió en mayo, que fue cuando hice la inscripción y salió el resultado de mi aprobación. Tuve dos meses para organizarme para venir hasta que las clases empezasen. Pude hacer todo con calma porque hay mucho trámites que hacer. Yo no tenía muchas expectativas porque ya había sido aprobada. Cuando empecé a estudiar esto ya era un sueño para mí. La verdad es que yo tenía muchas inseguridades, mucho miedo de salir sola de mi país, por más que tenía mucha curiosidad por conocer una nueva cultura.
–¿Qué te llamó la atención de Córdoba?
-Puedo decir una cosa buena y una cosa mala que me llamó la atención. Lo primero es que en todo el país las personas tienen el hábito muy fuerte de fumar cigarrillo, en todos los lugares y de todas la edades, sólo no vi niños fumando. Porque tengo la impresión de que en Brasil este hábito no se compara porque la gente allá casi no fuma. Lo bueno es que las personas son muy empáticas, muy receptivas y eso fue muy bueno porque nunca había salido de Brasil. En ese sentido ha sido la mejor experiencia posible y fui muy bien recibida acá.
–¿Qué opinás del contexto actual en tiempos en que se está obstaculizando la implementación de la ley de financiamiento universitario?
-Yo siento que lo dije ayer en la clase (aquí se refiere a un comentario que mencionó en una clase virtual de la materia “Seminario de Comunicación y Salud”). Algo que me molesta y me deja triste es que yo vi eso en Brasil durante mi secundario, justamente paros por la invalidación a los docentes. Esta situación en Córdoba nubla un poco mi experiencia general en relación a la clases. Porque tuve la mitad de las clases que debería tener, que estaban en el cronograma (especialmente comentó que le pasó con la cátedra de “Economía y Comunicación”). Pero obviamente, si no tengo clases estoy haciendo otras cosas. Yo puedo vivir el aspecto cultural de la ciudad, puedo conocer los lugares que están cerca, por ejemplo (barrio) General Paz o Cuesta Blanca, que ya conocí.
Entre respuesta y respuesta, lo conmovedor fue escuchar a Daniele Gabriel mencionar frases como: “Si es que se llama secundario acá”, “no sé si existe o está correcta esa palabra en español…” o “siempre me olvido la palabra que usan acá para indicar que un estudiante finalizó la universidad (egresado)”. Aún siendo difícil aprende un idioma nuevo. Gabriel también demostró una admirable habilidad para desenvolverse al expresarse sobre temas complejos y sin ayuda del traductor de Google.
–¿Qué diferencias ves entre la derecha de Bolsonaro y lo que pasa con Milei hoy?
-Realmente no tengo mucho que decir porque no acompaño mucho la política, eso es un error al estudiar justamente Comunicación (de hecho, añadió más tarde que por primera vez asistió a una manifestación en general, acá en Córdoba ya que debió hacerlo para una cobertura periodística). Sé que es importante pero no acompaño con gran intensidad porque me enoja por varios motivos y no tengo mucho que hacer en relación con eso. Tengo la misma opinión que mis compañeros de la clase que es muy frustrante vivir. Eso de que nos dicen que no hay plata para algunas cosas. Pero, ¡por dios! Es el presidente, podría hacer algo mucho mejor que eso. No lo hace porque no quiere, porque no le conviene. Para mí es muy caradura (cabe aclarar el gracioso momento de haber recurrido a la inteligencia artificial para descifrar esta palabra) que venga (Javier) Milei hasta Córdoba capital, una ciudad repleta de estudiantes de la UNC y que venga feliz y solicitando apoyo de las personas, justamente porque él no nos está apoyando. Pero yo puedo afirmar que en relación a la educación (en Brasil), tanto en el gobierno de (Jair) Bolsonaro como el de Lula (da Silva), los dos hicieron recortes financieros. O sea fueron malas personas en ese sentido, no me gusta ninguno.
–¿Recomendás de todas maneras esta experiencia? ¿Qué aprendizajes, habilidades y vivencias creés que te dejó?
-Recomiendo hacer intercambio a todas las personas que conozco, que hacen alguna carrera y tienen esta oportunidad. Es algo muy distinto a cualquiera otra experiencia que se pueda tener. Eso me lo dijo mi hermano, él ya es egresado e hizo dos intercambios: uno en Corrientes (Argentina), y otro en Portugal. Siempre me dijo que era una oportunidad que tenía que hacer si pudiera. Es algo relindo de hacer en todos los sentidos. La UNC es muy grande y conocí a otros estudiante de intercambio de otras carreras, conocí chicas de Gran Bretaña, de Holanda, inclusive otros brasileños de otras provincias. Nunca pensé que eso sería posible viniendo acá. Aprendí a no tener miedo de todo porque si no, no hacés nada, y no se puede vivir así, tenés que tener coraje para hacer las cosas, como estas, tan increíbles.
Con esta entrevista, es clave entender que las personas de otros países residentes en Argentina, ya sea de manera temporal o indefinidamente, aportan una mirada distinta al sentido común argentino. Contribuyen con algunas particulares que en el día a día tal vez los habitantes locales no estarían viendo. En ese sentido, es importante que antes de decir si ir o no a votar y a quién, tener en cuenta que la única forma de sacar adelante es hacerlo en el diálogo con los demás.
