Feria del Libro. Charlas sobre diversidad y teología

En la Feria del Libro 2025 se presentó la charla “Fe, feminismos y orgullo disidente”, un espacio de reflexión sobre religión y movimientos sociales.

Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas” el martes 14 de octubre se llevó a cabo una conferencia que puso en debate los feminismos, las disidencias sexo/genéricas y la fe. El encuentro contó con la participación de Natalia Rodríguez y Luján Farfán Ramos, cocoordinadoras en el área de Diálogo Ecumémico e Interreligioso de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), y Lucas Leal, vicedirector del colegio católico La Salle Arguello. En la charla se presentaron dos libros: uno escrito por Leal y el otro por una miembro de CDD.

La presentación de los libros comenzó pasadas las seis de la tarde. La Directora Ejecutiva de CDD, “Pate” Palero, agradeció a la Feria del Libro el espacio que les abrieron para discutir y repensar la religión dentro de un contexto en el que cada vez más se silencian estas actividades. También, lamentó el contexto doloroso en el que se estaba dando la charla, habiendo ocurrido dos días después de que se dio a conocer el trágico doble femicidio de Villa Serrana. 

De acuerdo a las expositoras, Católicas por el Derecho a Decidir ha buscado por más de veinte años invitar a la sociedad a pensar un diálogo de los feminismos en clave de los valores de la fe. En tal sentido mencionan que propuestas como la Feria del Libro significan ampliar el público de su mensaje. Enfatizan, en tal sentido, la importancia de intentar un feminismo que no caiga en dogmatismos, sectarismos o prejuicios de ningún tipo.  Sobre el clima que se vive hoy en día, Palero expresó: “Hay que seguir apostando en este marco político a que los diálogos democráticos. Los diálogos plurales e inclusivos son la única salida para erradicar las violencias, para pensar en sociedades más igualitarias, más solidarias. La Democracia que nos ha costado mucho”.

Luján Farfán Ramos, comenzó su presentación leyendo fragmentos de la flamante publicación de CDD: Teologías feministas. Espiritualidades en resistencia. El libro reúne las voces de distintas teólogas a lo largo y ancho de América Latina, cada una embebida por la perspectiva religiosa de su propio territorio. Así, Ramos compartió un fragmento de la teóloga y filósofa brasileña Ivonne Guevara incluído en el libro. “La cuestión de la religión y el feminismo exige un abordaje que toque los afectos y las emociones para mostrar la necesidad de sentir el mundo de otra manera y al sentirlo, cambiarlo efectivamente a favor de nosotros”, leyó.

A continuación Rodríguez de CDD contó cómo fue el proceso de trabajo de este proyecto que forma parte de la colección Religión, género y sexualidad. Mencionó que la elaboración del libro comenzó en 2018 y que tuvo por objetivo reunir las perspectivas teológicas latinoamericanas desde lo que ella interpreta como: “Las voces de estas tierras con todas las injusticias y la historia de expropiación, del colonialismo que nos atraviesa”. El libro se terminó de editar y se distribuyó en 2023. 

Rodríguez también explicó que repensar las espiritualidades teológicas desde Latinoamérica es incluir problemáticas como el ecocidio, el racismo y la colonialidad. Lo que implica incluir en el diálogo a las espiritualidades ancestrales de los pueblos originarios, de las personas negras y afro indígenas. 

Para finalizar la exposición, Leal, además de autoridad del La Salle, doctor en Estudios Sociales de América Latina, leyó la introducción de su libro Creyentes y Diverses, que gira en torno a la importancia personal que para él tuvo conectar con la identidad y con el niño interior a través de su experiencia como vicedirector. También relacionó a ese relato con su fe y con su forma de vivir la espiritualidad. Con valentía, Leal cuenta que si bien él nunca fue expulsado de la comunidad cristiana por vivir su homosexualidad, “existen experiencias y discursos que calan en la subjetividad”. Vale decir, que ciertos discursos homofóbicos de manera directa o indirecta producen dolor y dejan mella en la subjetividad de las personas religiosas que merecen vivir su sexualidad sin culpa ni señalamientos.  

El autor también explicó brevemente el proceso de trabajo que supuso la investigación y trabajo de su libro: una recopilación de testimonios de personas LGBTIQ+ que mantuvieron su fe cristiana sin haber reprimido su identidad sexual. El proyecto comenzó en 2020, donde Leal retomó su tesis de posgrado que incluía relatos de curas homosexuales, de la cual incluyó fragmentos en el libro.

El objetivo de Leal fue construir otros relatos desde los lugares que le fueron negados a la comunidad.  “Hace mucho tiempo pensaba en la revolución como una forma de torcer el sistema desde la fuerza, pero la verdadera revolución es la que estemos intentando pensar aquí. Pensar en otros relatos que transformen un poquito la realidad”, expresó Leal.