En esta segunda parte de la entrevista, el periodista especializado en ambiente recorre las herramientas necesarias para la formación en periodismo ambiental y anuncia la implementación de una Tecnicatura en Comunicación Socioambiental en la Universidad Nacional de Córdoba.
-¿Qué herramientas o saberes específicos es necesario tener como periodista ambiental?
-Primero, la base en Comunicación Social. A partir de eso abrir el juego, yo tengo que tener un mínimo de conocimiento de política, de economía, de ecología, de química, de física, de botánica, de zoología. Por más que no lo vuelques en tu nota, vos tenés que saber las implicancias de un incendio. Si no tenés conocimiento, decís “se quemaron 4 000 hectáreas en un incendio” y listo. No pensás en el suelo, en los ríos, en el agua potable, en los pobladores, en la producción. Es una formación bastante integral.
-¿Qué opinas de que no haya/haya pocos espacios de formación específicos para el periodismo especializado en ambiente?
-En mi caso empecé estudiando los primeros 3 años de Biología. Después entre en Comunicación Social. Pero me tuve que formar de manera autodidacta porque en Córdoba no hay formación en periodismo ambiental. Si tuve algunas capacitaciones en Colombia, en La Plata, en España donde el periodismo ambiental está muy desarrollado. Eso siempre me molestó mucho, porque no podía ser que en Córdoba no haya instancias de formación.
Yo durante años di cursos y capacitaciones con el Sindicato de Prensa de Buenos Aires y el de Córdoba pero son todas instancias informales. Desde marzo de este año estamos trabajando con la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) para implementar una Tecnicatura en Comunicación Socioambiental. Eso te va a dar una formación específica en periodismo ambiental para quien quiera hacer periodismo y en comunicación ambiental para quien quiera hacer comunicación institucional o de organizaciones. Es una tecnicatura de dos años con materias bimestrales y a distancia, lo cual nos permite tener no solo estudiantes de Córdoba sino de todo el país y del mundo. En esa formación incorporamos materias sobre temas como el derecho ambiental, las nuevas economías, los conflictos ambientales y el territorio. Yo estoy más que contento porque era uno de los objetivos más importantes de mi vida profesional, que Córdoba tenga instancias de formación. Para mí es una deuda que tiene la facultad para la formación profesional, hacen falta muchos comunicadores y comunicadoras ambientales ejerciendo el periodismo, las relaciones públicas, la comunicación institucional y demás. Hay que empezar a informar y comunicar bien sobre un tema que, por todo lo que dijimos antes, afecta nuestra calidad de vida.