Por Jazmín Farías y Valentina Robert
Un estudio realizado en 2021, “Consumos culturales y pandemia en Córdoba. Desplazamientos en las prácticas de visionado y escucha en el ecosistema de medios”, por los investigadores Nerina Filippelli y Pablo Daniel Sánchez Ceci de la Universidad Nacional de Córdoba, muestra que la pandemia generó cambios significativos en las formas de consumo cultural y tecnológico en Córdoba. La conectividad y el acceso a internet fueron fundamentales para garantizar el acceso a la cultura y la información en un contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Entre las principales conclusiones del estudio se destaca que los noticieros televisivos se convirtieron en uno de los consumos culturales más generalizados durante el ASPO entre los cordobeses. Según los autores, esto se debe al apego históricamente sedimentado que los consumidores tienen con este tipo de narrativas, que elaboran no sólo las identidades que se interpelan por su discurso, sino también su relación con la realidad social.
La investigación, publicada en la revista AVANCES, analiza el impacto de la crisis sanitaria, económica en el consumo de servicios, plataformas audiovisuales y musicales en la región. Según los autores, la pandemia generó una profunda disolución de los horizontes de normalidad y previsibilidad, lo que ha llevado a cambios en las formas de consumo cultural.
Durante la pandemia, se observó un aumento significativo en el consumo de medios y servicios en Córdoba. La televisión experimentó un incremento del 50% en su audiencia durante el ASPO, según una encuesta. La radio también vio un aumento, aunque en menor medida, con un 30% más de personas escuchando. Además, el 41,5% de los encuestados informó que consumieron más música de lo habitual durante ese período, y los jóvenes, especialmente aquellos de 16 a 19 años (56,6%) y de 20 a 29 años (50,8%), lideraron este aumento en la escucha.
Además, el estudio muestra que la conectividad con el acceso a internet fue fundamental para el consumo de servicios culturales durante la pandemia. Se destaco un aumento significativo en el consumo de medios, con preferencia por géneros como noticieros, deportes y ficción, seguidos de cerca por realities-competencias y contenido infantil. Los noticieros en particular fueron los favoritos, ya que ofrecen una sensación de seguridad en un momento de incertidumbre. Además, los servicios de televisión han experimentado una transformación, con un 63,6% de encuestados que tienen cable, un 37% con televisión por aire, un 34,5% con televisión digital (que incluye servicios de streaming como Flow, Netflix, Disney, Amazon y HBO Go), y un 8,1% con televisión satelital. Esta diversificación de servicios re configuró la forma en que se consume televisión, con un énfasis en el consumo en línea y bajo demanda, lo que ha llevado a la popularidad de las “maratones” de visualización en plataformas como Netflix.
En resumen, las políticas de desarrollo de la conectividad fueron clave para garantizar el acceso a la cultura y la información en un contexto de aislamiento social. Una de ellas se llevó a cabo el 20 de septiembre de 2018, cuando se promulgó la Ley 10564 en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, que creó el Plan Conectividad Córdoba. En el marco de esta ley, se llevaron a cabo importantes inversiones en la expansión de la infraestructura de fibra óptica en la provincia, pasando de 5100 km en 2018 a 7940 km en 2020. Además, se establecieron puntos de acceso WiFi gratuito en espacios públicos, especialmente en lugares históricos, turísticos y culturales de la ciudad de Córdoba.
Estas acciones facilitaron la transición hacia una mayor dependencia de la tecnología y la conectividad durante la pandemia, con una tendencia hacia la desmaterialización de los consumos culturales y la descorporeización de las interacciones sociales, lo que ya estaba presente en la mayoría de los encuestados.