En el XXVII congreso que se realizo en la ciudad de Moreno (Buenos Aires ) ,los investigadores Alejandro Ruiz Balza y Sonia Zahalsky advirtieron sobre los riesgos éticos del uso de la IA y nuestros datos compartidos, señalaron la necesidad de cuestionar el entusiasmo frente a esta nueva problemática.
Moreno fue sede del congreso Redcom 2025http://www.redcomargentina.ar.Alli los investigadores de la Universidad del Salvador ,Balza y Zahalsky presentaron su trabajo sobre inteligencia artificial ,”Transformación e IA : Impacto en la comunicación institucional y relaciones publicas en Argentina (2023-2025).Tras la consulta por investigar Alejandro Ruiz señalo que el interés surgió del entusiasmo inicial que despertó la tecnología ,pero también de la necesidad de abrir un debate critico sobre sus alcances.
En relación al proceso de recolección de información detallaron que se realizaron entrevistas a exalumnos/alumnas que trabajan en empresas que implementan IA : ” Ese periodo de entusiasmo nos sirvió para preguntar que hacen con la IA y como la aplican ” dijo Ruiz Balza, pero además advertir riesgos y dar a conocer esta problemática era uno de sus objetivos.
Posteriormente surgió la duda de que si en algún momento este uso podría traer consecuencias graves ,”De hecho si, está trayecto problemas de salud mental y salud en general” comento y agregó que este uso puede traer implicancias sociales ,éticas y económicas que a largo plazo van a afectarnos no solo en el mercado si no en la vida cotidiana de cada uno. Por otro lado la investigadora añadió ” La IA no es neutral ” y no debe asumirse como una herramienta neutra, el desafío actual es acompañar la innovación con un debate critico que ayude y contemple la protección de nuestros datos y los costos sociales de uso masivo.
Una de las conclusiones que deja ver este estudio fue el descubrimiento de una empresa europea la cual saco a la luz una clasificación con 4 niveles de riesgo que conlleva el implemento de la IA en nuestras vidas ,el verdadero desafío no esta solo en aprovechar sus beneficios ,sino instalar un debate publico en forma de concientización que nos permita cuestionar lo que solemos aceptar sin advertir sus implicancias ,el futuro de estas tecnologías dependerá menos del entusiasmo inicial y mas de la capacidad colectiva para definir limites y proteger derechos .