El 49 % de los estudiantes de la UNC han consumido alguna vez en su vida marihuana. El dato surge de una encuesta realizada en una muestra de 5 150 estudiantes de todas las edades en 2023.
La marihuana sigue siendo la droga más consumida entre universitarios después del alcohol (91 %) y el tabaco (55 %). A pesar de que la marihuana es la única droga ilegal de las anteriormente mencionadas, los especialistas consultados por El Aspirante enfatizan que la penalización no es una herramienta efectiva para frenar el consumo.
De acuerdo a la OMS, la adicción a sustancias psicoactivas es catalogada como un trastorno mental y de comportamiento. Muchos expertos a lo largo del mundo catalogan a este abuso de sustancias del tipo psicoactivo como una “epidemia” debido a su propagación y peligrosidad para la vida. A diferencia del alcohol y tabaco, que son las únicas drogas psicoactivas y recreativas legales en el mercado global, la marihuana, ilegal en gran parte del mundo, atraviesa un movimiento global a favor de su legalización.
Hoy día existen activistas y medios especializados en la marihuana que fomentan sus capacidades curativas, antiinflamatorias y reguladoras del estrés. Pero el consumo que más se intensifica no es el médico sino el recreativo. Al respecto, Graciela Maza, psicóloga especializada en familias y adicciones, y miembro del equipo del Centro Gigena Parker para el tratamiento de adicciones y trastornos de la personalidad y conducta, afirma: “Hace un tiempo que viene avanzando la cultura procannábica, ya no sólo los jóvenes la naturalizan, sino que se ve en todos los ámbitos”.

En relación con los motivos que conducen a los estudiantes a consumir marihuana, el sentido común podría orientar el prejuicio de que el uso de marihuana está intrínsecamente relacionado con el nivel de satisfacción de su carrera. Sin embargo, en la encuesta anteriormente mencionada se observan datos que se oponen a esa idea. De acuerdo a los resultados del estudio, el 67 % de los estudiantes expresan estar “muy satisfechos” con su carrera y el 28 % declara una satisfacción “regular”. Apenas el 5 % responde que no está satisfecho con la carrera que está estudiando.
Pero entonces ¿cuál es la razón que explica el consumo de marihuana entre los universitarios? Al respecto, Maza manifiesta: “Ciudad Universitaria es un mundo aparte. Los universitarios viven la universidad como un espacio de pertenencia donde comparten la misma experiencia en un mismo lugar”.
Maza agrega también que al provenir varios estudiantes de distintos lugares del país, se encuentran con la necesidad de integrarse esto podría inducirlos a que “busquen integrarse y naturalizarse con ese entorno de consumo”.
Ahora bien ¿cómo afecta el consumo de marihuana al aprendizaje? “La marihuana afecta nuestro lóbulo frontal y nuestras funciones ejecutivas. Esto conduce a que el consumidor baje sus niveles de concentración, focalización y organización”, responde Maza, y revela una preocupación acerca de la capacidad de finalización de los estudios. Advierte además, que el consumo frecuente de marihuana podría incidir en que aquellos estudiantes se transformaran en “estudiantes crónicos”.
Si tenés o conocés a alguien que pueda tener consumo problemático o problemas con adicciones a sustancias, deberías conocer a las siguientes instituciones:
Narcóticos Anónimos Córdoba
Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Córdoba