La Asamblea de Trabajadorxs de CONICET está organizando ConiFest, un festival de ciencia, educación y entretenimiento que se realizará el sábado 27 de septiembre de 17 a 22 en el Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMAU), Plaza España, de la ciudad de Córdoba. Habrá puestos interactivos, música en vivo, teatro, juegos y charlas con científicos. La entrada es libre y gratuita. 

El objetivo del encuentro es acercar el trabajo científico al público general para celebrar y defender la ciencia y la tecnología argentinas como patrimonio de todos. 

El evento contará con la participación de más de 20 institutos de investigación que dependen del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), así como de otras instituciones científicas de la provincia.

El festival comienza a las 17 con la feria de ciencia. Esta contará con unos 30 puestos que expondrán el trabajo científico vinculado a temáticas tales como nanotecnología, ciencias sociales, derecho, alimentos, ciencias del mar, ambiente, acústica, antropología, entre otros. Además, como parte de la muestra, los puestos ofrecerán actividades interactivas tales como juegos para niños y adultos. Entre ellos, lupas para ver muestras y telescopios para ver el espacio. 

A partir de las 17, también habrá lugar para una radio abierta donde se harán entrevistas a científicos y sorteos. De 19 a 20 se dará una charla con los científicos cordobeses que participaron de la expedición submarina al Cañón de Mar del Plata, María Carla De Aranzamendi y Marcos Tatián, ambos investigadores del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA). 

A las 20 será el cierre musical con una peña de la mano del cantautor Matías Rojas. 

La iniciativa surge por la necesidad de la Asamblea de mostrarle a la sociedad la crisis por la que está atravesando el sector. Desde el año pasado y durante 2025, la Asamblea se viene organizando a raíz del desfinanciamiento que está teniendo el sistema científico argentino. Gisela Morán, investigadora del IDEA y miembro de la Comisión de Comunicación de la Asamblea expresó: “Estamos virtualmente paralizados, porque no tenemos financiamiento para investigación. Los sueldos están congelados. Están entrando muy pocas becas y hay un montón de personas que concursaron para la carrera de investigador, que sería la Planta Permanente del CONICET y no han sido dadas de alta. Ellos están viviendo un montón de incertidumbre porque no saben si el mes que viene van a cobrar o no, o cuando les van a permitir tomar su cargo. El financiamiento para investigación es nulo en este momento”. 

A partir de esta problemática, la Asamblea viene llevando a cabo diferentes acciones y solidarizándose con otras luchas, como la de los jubilados. Cada miércoles, acompañan la ronda de jubilados en Plaza San Martín donde hacen una feria de ciencia de menor tamaño. Es así como eventualmente deciden organizar un festival de mayor magnitud, no sólo para visibilizar la problemática, sino también para hacer comunicación de la ciencia.  

Algunas de las instituciones de investigación que participarán son, entre otros, el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresiones y Tecnología (IECET); el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA); el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE); el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR) y el Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS)

Para colaborar con la defensa del sistema científico y tecnológico argentino, se puede hacer un aporte solidario al alias asamblea.conicet