En el marco de la 3° Marcha Federal Universitaria, la carrera en Composición Coreográfica de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) cubrió las calles de la ciudad con danza, resistencia y contención.

El miércoles 17 de septiembre de 2025, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) convocó a una tercera movilización de carácter nacional, con el objetivo de reclamar por la plena vigencia de la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei el día 10 de septiembre.

Desde el año pasado, el grupo de investigación A cielo abierto de la Facultas de Arte y Diseño (FAD), dirigido por la profesora Luciana Maltez, participó en marchas universitarias. Con la presentación de una serie de intervenciones artísticas, la propuesta de danza rondó siempre en torno a la lucha estudiantil por medio del movimiento y la danza. Sin embargo, para esta tercera marcha, Maltez decidió abordar la coordinación de la intervención junto con algunos estudiantes de la cátedra Prácticas Profesionalizantes II de la Licenciatura en Composición Coreográfica.

En diálogo con Maltez, ella explica: “La práctica no se centra solamente en el hacer de obras dentro de una sala, sino en el anclaje territorial, en poder vincular un hacer danzarín que asiente su estudio en lugares como el espacio público”.

El grupo de casi cuarenta alumnos arribó a la concentración convocada en el Monumento de la Reforma a las dos de la tarde. Las puestas en escena se repitieron a lo largo de la manifestación y transmitieron calma, silencio y respeto. El público siempre se fue renovando en los distintos puntos de la marcha donde se llevaron a cabo las intervenciones.

El alumnado puso en escena varias pautas coreográficas: escribieron con tizas de colores frases como si hay veto hay marcha, lucha como una abuela y educar es un acto político, entre otras. También se buscó utilizar al libro como símbolo de unión estudiantil y lucha colectiva. Las intérpretes lo utilizaron de diferentes formas: en las cabezas para hacer equilibrio, en sus manos para leerlos y alzarlos en alto.

Por último, las remeras blancas y las mochilas jugaron otro papel importante en la representación escénica que buscó proyectarse. Las remeras fueron utilizadas como capuchas caseras para cubrir los rostros, y las mochilas atribuyeron a la personificación de los estudiantes universitarios que forman parte de la lucha actual contra el veto.