En la explanada de la Facultad se presentó una nueva actividad de Comé Cultura con una muestra gastronómica árabe y musulmana.
La propuesta organizada en conjunto por Cultura UNC, la Mesa permanente de Colectividades, espacios gastronómicos y Colectividades Residentes de Córdoba, ofreció comida musulmán y árabe.
Se colocó un stand, en la cual, fue una carpa con una amplia mesa que contenía platillos como la Samusa, Pakora, Biryani, su café tradicional, postres y el más reconocido, el Shawarma. Aprovechando también el momento para dar una charla sobre las costumbres y las creencias religiosas del islam.

Conocemos un poco más la colectividad
Mohamed, un cocinero que vino con la Asociación Musulmana de Córdoba, contó que en la ciudad “se vive muy bien porque la gente es muy abierta. Cada uno tiene su costumbre. La mayoría somos de Argentina”. Y agregó: “Yo soy de la India. Algunos son de descendencia árabe otros de descendencia argentina, italiana o de otros lados, pero practica la religión islámica”.
El cocinero dijo en relación a Comé Cultura: “Nosotros queremos llamar la atención en la creencia islámica que es creer en un solo Dios, el único Dios todopoderoso y la creencia en el día de la resurrección, en la otra vida, en el más allá, en el paraíso y el infierno, y el mensaje de los profetas. Un código de vida que genera la complacencia de Dios”.
“Siempre compartimos en eventos así y llevamos distintas formas de comidas y cuándo existe la posibilidad de dar información allá vamos”, dijo Mohamed de manera complaciente.
La UNC se extiende a las demás colectividades
Hace cuatro años la actividad viene en proceso, invitando a que distintas comunidades y culturas se presenten en distintos puntos de ciudad universitaria. El proceso consta de una rotación de una vez al mes en distintos lugares con una colectividad distinta. Así lo explicó Damián Frossaco, integrante de Cultura UNC: “El sentido de esto es para generar vínculos y que las distintas colectividades que están en la ciudad puedan tener un diálogo con la comunidad”. Y sumó: “Está buenísimo conocer las diferentes culturas, su historias y las diferentes personas. La gastronomía tira un montón y es muy bueno que ese sea el eje”.
Frossaco dijo que la propuesta “surge desde la secretaría de extensión, Cultura UNC y la mesa de colectividades que es un programa de la SEU (Secretaría de Extensión Universitaria), que invita a las colectividades residentes en Córdoba a participar. El eje es la cultura gastronómica, también hay otras actividades culturales como danza, música, historias y demás”.
Esta actividad es posterior a culturas ya presentadas como la de México, Armenia, Sicilia y Republica de Checoslovaquia. Según Damián, en octubre la siguiente colectividad apuntada será la de Cuba y se realizaría en la Facultad de Agronomía y estima que luego se presentaría Perú.