El encuentro se realizó el miércoles 10 de septiembre en la Plaza San Martín de la Ciudad de Córdoba, desde las 11 horas. Se desplegó un stands de las diferentes instituciones de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, frente al Cabildo de Córdoba.
Entre los diversos organismos que formaron parte se encuentran el IECET (Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. También participaron otros como el IDEJUS (Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad) de la Facultad de Derecho; el IDH (Instituto de Humanidades) y el IDACOR (Instituto de Antropología de Córdoba) de la Facultad de Filosofía y Humanidades; el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) de la Facultad de Arquitectura y Diseño y el CIECS (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad).

El objetivo del acontecimiento llevado a cabo por la Asamblea de Trabajadorxs CONICET Córdoba fue visibilizar qué investigan las diferentes instituciones, dependientes del CONICET y la UNC, que conforman los estudios en Ciencias Sociales y Humanidades mediante volanteadas, clases públicas y actividades interactivas. A su vez, se buscó concientizar en la importancia, el valor y el rol de los estudios en ciencias sociales y humanas para la sociedad contemporánea.
La jornada comenzó alrededor de las 10 de la mañana, mientras trabajadores de la asamblea se reunieron para montar los stands, conectar el sonido para los parlantes y micrófonos y colocar los gazebos. La Asamblea cuenta con una comisión de logística que se encargó de coordinar quiénes estaban a cargo de cada tarea a modo de organizar de modo eficiente el montaje.
Aproximadamente a las 10:30 de la mañana, se congregó la Rueda de Jubilados, movilización llevada a cabo por jubilados y jubiladas que ocurre todos los miércoles a esa hora. En diálogo con María Cecilia Johnson, investigadora del CIECS y miembro de la Asamblea, aclaró que: “Los trabajadores del sindicato ATE CONICET vienen acompañando a los jubilados desde hace meses. Luego de un tiempo, se decidió formar la Asamblea porque no todos los investigadores están asociados al sindicato. Y a partir de ahí decidimos organizarnos entre instituciones de ciencias sociales y humanas para visibilizar la situación.” Ambas iniciativas, tanto la jornada propuesta por la Asamblea como la movilización de jubilados ocurrieron de forma simultánea e interconectada.
Cada institución contó con su propio puesto, algunos en dónde acercarse para obtener información, leer publicaciones y libros, adquirir fanzines informativos y stickers. Otros realizaron actividades interactivas y juegos para generar diálogos sobre temáticas comunes que se abordan en las ciencias sociales y que forman parte de la vida cotidiana. El INVIHAB, por ejemplo, realizó un Mapa de la Ciudad de Córdoba. La consigna era preguntarle a las personas ¿Qué te preocupa de tu barrio? con el objetivo de que expongan las problemáticas que atraviesan según la zona de residencia. Por otro lado, el stand del IECET contaba con fanzines para repartir. Los mismos relatan, mediante ilustraciones e historietas, la importancia de los estudios en ciencias sociales, así como también exponen los diferentes programas de investigación que se llevan a cabo en la institución. Asimismo, ofrecían stickers gratuitos con lemas como “Yo defiendo la ciencia argentina”, “CONICET en lucha”, entre otros.

Las clases públicas comenzaron a partir de las 11:30 y fueron dirigidas por trabajadores de las instituciones. Algunas de las temáticas abordadas fueron pensadas para interpelar y generar diálogo con las personas que asistieron. Uno de los temas fue “Legislación regresiva en Argentina: el avance del extractivismo sobre los derechos indígenas”, clase brindada por investigadores del IDACOR Rodrigo Montani y Marco Flamini. En la misma, expusieron cómo la eliminación del INADI y otros organismos estatales en contra de la discriminación de pueblos originarios resulta en una violación de sus derechos constitucionales y dio luz verde a desalojos de comunidades de sus territorios en provincias como Río Negro.
El evento estaba programado para finalizar a las 13:30, pero tuvo que terminar a las 12:30 debido a las fuertes ráfagas de viento que volaban los carteles y las altas temperaturas de calor.
De esta manera, la jornada expuso no sólo la importancia de los estudios en Ciencias Sociales y Humanidades en tanto área de producción del conocimiento, sino también su articulación directa con problemáticas de la sociedad y su potencial de transformarlas. Actualmente, el sistema científico y tecnológico está en crisis debido al desfinanciamiento del gobierno nacional, el cual incluye reducción de presupuesto, eliminación de convocatorias para proyectos de investigación y recortes en becas doctorales y posdoctorales. A su vez, el desprestigio mediático a las ciencias en general buscan deslegitimar al trabajo científico y son una estrategia para llevar adelante políticas de ajuste.
Si te lo perdiste y te interesa participar, el próximo sábado 27 de septiembre se hará la Feria CONICET: una feria interactiva con charlas, proyectos y experiencias, en el Museo Metropolitano de Arte Urbano, en Nueva Córdoba, horario a confirmar.