La radio reafirma su poder en la era digital y demuestra ser un compañero fiel.
En el taller “La Radio en Canciones” Iván Lomsacov reflexionó sobre la profunda conexión que tenemos con la radio. El puntapié para la charla fue el análisis de las canciones que capturaron y reflejaron su impacto y sus transformaciones. Este taller se llevó a cabo en la FCC en el marco de la V Bienal de Periodismo y Comunicación.
Trece canciones anglosajonas, desde “Radio Gaga” de Queen, “Transmission” de Joy Division hasta “Radio” de Rammstein, nos transportaron por la evolución de la radio. Su presencia en nuestros auriculares, en el auto o en el trabajo demuestra su versatilidad y su capacidad de ser un compañero constante.
En palabras de Lomsacov podemos sentir cómo la radio estimula la imaginación y las emociones de un modo único. Ella nos permite construir historias, evocar recuerdos y conectar con lo más íntimo de nuestro ser. Su presencia y su bajo costo la convierten en un medio accesible para todos. Esa “magia” de toparse con una canción es lo que la hace verdaderamente inigualable.
Desde sus inicios, la radio ha sido un vehículo para la difusión de nuevas músicas y movimientos culturales. Su rol como espacio de libertad de expresión se reflejó en la audacia de los DJs en los 50s al difundir el rock and roll, o las “radios libres” de los 60s y 70s. Incluso el silencio, en la radio, tiene un valor profundo, realzando lo que se escucha y fomentando la reflexión.
El viaje auditivo de Lomsacov por la radio nos muestra que se adaptó a los cambios, mantuvo su esencia y sigue siendo una compañero incondicional. Su rica historia nos invita a reconocer su presencia y a valorar su poder transformador.