Entrevista a la primera y hasta ahora única decana en la historia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Mariela Parisi remonta épocas pasadas pero presentes, escondidas en los cimientos de la antigua Escuela de Ciencias de la Información.

Mariela Parisi es la actual decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC).

En breve, será sucedida por una de dos fórmulas. Por un lado, la continuidad del oficialismo “Convergencia”, con Gustavo Urenda como decano. Por el otro, la oposición “12 de diciembre”, liderada por Claudia Ardini.

En este contexto, El Aspirante buscó conversar con la que es, hasta ahora, la única decana que la FCC tuvo desde la creación de la facultad.

El objetivo es perfilar a Mariela Parisi y contar la historia de una jóven estudiante que ingresó en 1985 a la Escuela de Ciencias de la Información para no irse jamás.

Inicialmente Mariela Parisi asumió en 2016 como decana normalizadora. Fue la encargada de manejar el proceso de transformación en facultad (o facultarización) de la entonces Escuela de Ciencias de Información (apodada “escuelita” por todos).

Mariela Parisi junto a su dupla, Susana Morales, en 2018
Mariela Parisi junto a su dupla, Susana Morales, en 2018
Parisi junto a su dupla, Fabiana Martinez, en 2021
Parisi junto a su dupla, Fabiana Martinez, en 2021

En 2018 asumió como decana junto al espacio Convergencia, siendo la única fórmula en presentarse a elecciones. En 2021 disputaron decanato contra el espacio Proyectar FCC, erigiéndose nuevamente vencedora la fórmula oficialista Convergencia. 

Jueves, 15 horas

fue la hora elegida por la decana de la FCC para conversar con El Aspirante sobre su trayectoria. La cita fue concretada con anterioridad en la oficina de decanato, situada en el segundo piso del informalmente llamado “edificio nuevo” (que actualmente es el segundo de tres edificios que tiene la facultad).

Es un piso dedicado enteramente al ámbito administrativo y la gestión directiva de la facultad.

Rara vez se ven estudiantes por allí, ya que no hay aulas. Sin embargo, detenerse en lo alto de las escaleras (o la pasarela que las conecta con el área directiva de la facultad, a mano derecha) permite observar desde arriba las mareas de estudiantes, docentes y no docentes que caminan, conversan y habitan la facultad. 

En la zona de oficinas se observa un ambiente laboral atareado. Constantemente entran y salen personas de la oficina, y una multitud de papeles con rostros sonrientes cubren las mesas, las sillas y los cestos de basura. 

A las 15:30 , sentados en una oficina contigua donde segundos antes estaba sentada la actual vicedecana, comenzó la entrevista.

Los inicios de Mariela Parisi en la política

Yo siempre tuve vocación política”, contó. Corría el año 1985 cuando con 18 años entró a la entonces escuela de Ciencias de la Información.  

Inclinada hacia adelante en el asiento, con los codos sobre la mesa y las manos entrelazadas, recordó como aquellos eran tiempos movidos en la política argentina.

Las primeras elecciones presidenciales en 10 años sacudieron las bases de una nación que recordaba la pluralidad, el diálogo y la democracia como un sueño lejano. Nadie había quedado indiferente, y mucho menos los jóvenes: “Todos estábamos involucrados en la política” recuerda Parisi, ensanchando su sonrisa. 

Mariela Parisi en una entrevista para el COMAG 2022
Mariela Parisi en una entrevista para el COMAG 2022

Efervescente clima de época

El fervor democrático se sentía en todas partes. “Había un clima de época de participación”, describió la decana. Un clima presente en las calles, las instituciones e incluso en el interior de los hogares. “Mi familia era muy crítica y comprometida” comenzó a describir. “Discutíamos y participábamos de la incipiente democracia a partir del 83”. 

Esa inclinación por la política, heredada de sus familiares, fue lo que la llevó a militar en la facultad. Parisi lo describió con simpleza: “me relacioné con compañeros y empezamos a militar”.

Comenzó a militar en el Partido Intransigente. Parisi lo eligió porque consideraba que era el único que “pensaba en la pobreza, en la defensa de la educación pública, en la salud, la alfabetización”, cuestiones que a ella la atravesaban.

Estas temáticas destacaron por su vigencia actual, incluso cuando Mariela estaba describiendo los intereses de un partido universitario de hace 40 años. “A veces las sociedades avanzan en algunas cosas, luego retroceden en otras”, reflexiona al respecto. “Cambian las circunstancias; pero las luchas siguen siendo las mismas” diagnosticó.

Además, Parisi expone que a su parecer el PI era la opción “más progresista” con respecto a sus opositores, la Franja Morada, el Peronismo, la Juventud Peronista y el Movimiento Nacional Reformista.

“Éramos todos amigos”

Sin embargo, rememora que las diferencias entre agrupaciones no eran tan pronunciadas como parecen serlo ahora. “En ese momento militamos y trabajamos en conjunto con los estudiantes de las demás agrupaciones. No había tantas rivalidades, éramos todos amigos”, cuenta.

Mientras narraba, fue reclinándose lentamente en su asiento. Sus manos buscaron tímidamente su cabello, y su mirada pareció perderse en algún punto de los últimos cuarenta años.

Continuó exponiendo como ese clima de camaradería se fue perdiendo con el tiempo. Entiende que las organizaciones estudiantiles de la facultad no son tan distintas ideológicamente: “Más allá de las rivalidades y las chicanas, que son las reglas del juego político, hay un horizonte común de derechos que todos se ponen de acuerdo en defender”.

Más allá de la política estudiantil, Parisi siguió su heredada inquietud por la política, entrando de lleno a la política universitaria. “Tenía que ver con la idea de participar” esclareció. Comenzó trabajando como consejera egresada, luego consejera docente. 

También continuó con su formación profesional, nunca dejó de estudiar. Posterior a egresar, realizó una maestría en Comunicación Institucional y un doctorado en Semiótica. 

Durante ese tiempo, también desarrolló su vida personal. Cuenta contenta cómo, mientras trabajaba como periodista y conducía un programa de televisión en canal 10, se casó y tuvo tres hijos. La familia es muy importante para ella:  “La comunicación es un trabajo como cualquier otro, hay que hacerlo con alegría y con el apoyo de la familia”.

Así terminó de hablar Mariela Parisi. Casi cronometradamente sonó la alarma de un celular que, vibrante, marcaba las 16 horas. El hechizo que microsegundos antes se cernía sobre ella terminó de romperse. Rápidamente la decana se incorporó y recuperó su ancha sonrisa.

Me vas a tener que disculpar, pero me tengo que ir a una reunión”, sentenció. Y luego se adentró en su oficina, a paso decidido.