En el contexto de la Semana Nacional de la Ciencia, el equipo de investigación dirigido por Germán Pinque presentó un informe revelador titulado “Prácticas letradas en Comunicación Social: Dinámicas y mediaciones”. El estudio indaga sobre las profundas transformaciones que las tecnologías digitales han generado en el ámbito académico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, centrando su atención en la producción y apropiación del conocimiento.

El informe destaca varios aspectos clave relacionados con las prácticas de escritura, lectura y oralidad de los estudiantes. Entre las dinámicas y mediaciones estudiadas, se identifican las herramientas digitales como elementos estratégicos. La investigación pone énfasis en:

El uso de aulas virtuales, buscadores y servicios de inteligencia artificial (IA) como apoyo a la escritura.

La naturaleza multimodal e hipertextual de los textos académicos que circulan en la formación de grado.

Las normativas que regulan la producción textual en la carrera.

Las formas de colaboración entre estudiantes, como grupos de estudio y proyectos grupales.

Para profundizar en estos temas, Germán Pinque compartió su perspectiva sobre las tecnologías digitales y su impacto en las prácticas de literacidad. Se plantearon preguntas cruciales durante la investigación, como: ¿Qué recursos tecnológicos utilizan los estudiantes en sus prácticas académicas? ¿Cómo influyen estas herramientas en la producción y comunicación del conocimiento?

Sobre la inteligencia artificial, Pinque sostiene que su impacto no se puede categorizar como simplemente positivo o negativo. Afirma que su valor depende del contexto y de los objetivos pedagógicos que establezca el docente. Sin embargo, también señala la necesidad de una formación adecuada para poder integrar eficientemente estas tecnologías en las prácticas educativas.

Respecto a su influencia en la redacción de tesis, informes y trabajos prácticos, Pinque resalta que los efectos pueden ser variados. La IA podría empoderar a los estudiantes, permitiéndoles desarrollar habilidades más complejas y ambiciosas. Por otro lado, existe el riesgo de que se deleguen tareas esenciales, poniendo en peligro el proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias críticas en áreas como la investigación y el periodismo.

En definitiva, el informe subraya que estamos ante un cambio significativo en la manera en que entendemos y practicamos la comunicación social, y plantea la importancia de abordar estos desafíos desde una perspectiva pedagógica, con el objetivo de maximizar los beneficios que las tecnologías digitales pueden ofrecer.