Durante la Semana Nacional de la Ciencia, Hugo Pizarro y su equipo de investigación de la UNC presentaron un informe titulado “Comunicación Pública y Perspectiva de Género en Centros de Investigación de la UNC”.

El estudio indagó en la percepción de científicos y científicas sobre la equidad de género en los estudios superiores de ciencia y tecnología.

El equipo exploró su conocimiento sobre ciencia, tecnología y los organismos de promoción científica del país. Analizó las diferencias entre quienes eligen carreras “duras” y aquellos que se inclinan por disciplinas en las ciencias sociales.

La cuestión de género fue central en la investigación. El objetivo es esclarecer si existe una verdadera igualdad de oportunidades o si persisten las estructuras tradicionales con sesgo machista.

Si bien la investigación aún se encuentra en curso, los datos preliminares que arroja son significativos. “El número de mujeres ingresantes supera en casi todas las carreras a los hombres. Igualmente se observa que personas trans han tenido acceso a la formación de grado”, afirmó Pizarro. Pero, al analizar las cifras de egreso, hay una disminución en la proporción de mujeres que completan sus estudios en comparación con los hombres.

La disparidad se acentúa aún en los cargos jerárquicos dentro de las unidades académicas. Pizarro señaló que aún se percibe como “normal” que estos puestos son ocupados mayoritariamente por hombres.

Consultado sobre la publicación de los resultados finales, el Dr. Pizarro informó que la investigación se encuentra en su etapa inicial y que aún no hay una fecha definida.

Este proyecto se enmarca en una iniciativa titulada “Procesos interdisciplinarios en Comunicación, Educación e Historia” en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (SeCyT-UNC) y de la Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia.

La Semana Nacional de la Ciencia se celebró del 7 al 12 de abril y tuvo como objetivo central “destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad”.