Por Carlos Rodríguez

La Facultad de Ciencias Económicas de la UNC fue el escenario apropiado para realizar una entrevista amena y profunda sobre un tema desafiante como la economía popular. Acompañada del mate, Karina brindó un análisis que dejó definiciones muy importantes.

A partir de los datos procesados y publicados en el informe técnico del proyecto ImpaCT.AR en noviembre de 2022, ¿qué problemáticas y tendencias pudieron observar en la población de Trabajadores de la Economía Popular (TEP)?

-Nosotros lo que hicimos fue trabajar con datos estadísticos a partir del procesamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2021 que era la base de datos que estaba disponible. En relación con esa fuente utilizamos dos estrategias. Por un lado tratamos de reconocer dentro del mercado de trabajo cuáles eran las características de esos trabajadores y cómo aproximarnos, y por otro lado trabajamos con estudios previos de nuestras propias investigaciones o trabajos de extensión desde una mirada más cualitativa. 

Esa complementación de los datos cuantitativos con los cualitativos nos permitió encontrar una serie de problemáticas. Una muy importante tiene que ver con la pluriactividad, es decir, las personas que desarrollan más de una actividad para poder generar ingresos que les permitan vivir. Esa estrategia laboral se da de forma estacional. En ciertos momentos las personas tienen más de un trabajo, en otros momentos no, o se combinan como por ejemplo en el caso de las mujeres que trabajan como empleadas domésticas, en actividades sociocomunitarias, venta en alguna feria, venta por catálogo de productos de cosmética, etc. Son estrategias que se dan de forma esporádica.

Otra característica que nos marcan los datos cuantitativos es que casi la mitad de los TEP viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 25 % de esos trabajadores pobres son indigentes. Además en este universo hay mucha dispersión de ingresos. Existen trabajadores que ganan muy poco y otro puñado de trabajadores que tiene una brecha muy grande con los que menos ganan.

También pudimos observar una gran combinación, sobre todo en las mujeres, de las actividades productivas y las reproductivas. Esta estrategia de trabajo permite que muchas mujeres tengan la posibilidad de seguir sosteniendo a su familia sin tener que pagar a alguien que cuide de sus hijos.

Otras particularidades que aparecen en el informe tienen que ver con los bajos niveles de capitalización, las dificultades para la comercialización y para la formalización de las unidades productivas. En la medida de que son trabajos que generan niveles de ingresos muy bajos, todo tipo de registración de forma que tienda a legalizar esas unidades productivas implica un costo.

Teniendo en cuenta estas problemáticas que acabas de mencionar, en una entrevista que te hicieron señalaste que los TEP están desprovistos de mecanismos o instituciones que los protejan, ¿qué herramientas crees que el Estado o las instituciones podrían aplicar a ese sector de los trabajadores para evitar que queden desprotegidos?

-Lo que hay que tener en cuenta es que se ha producido una modificación del mundo del trabajo. Durante el proceso de industrialización la seguridad social era parte de un modo de organizar y articular el Estado con el trabajo y que aquellos trabajadores cuentapropistas pudieran sostener sus propios aportes al sistema de seguridad social.

Actualmente lo que uno ve es que el deterioro del mercado de trabajo hace que una masa enorme de trabajadores que antes estaban dentro del mercado de trabajo en condiciones formales, ahora pasan a engrosar este conjunto de cuentapropistas, pero bajo otras condiciones. No es el cuentapropista responsable inscripto que pagaba sus aportes jubilatorios, sino que uno se encuentra con trabajadores que van transitando del empleo formal a informal, del empleo informal al desempleo y del desempleo al cuentapropismo y las changas

Entonces esos trabajadores no pueden sostener su propia condición, su propia seguridad social. La respuesta que dio el Estado ante la imposibilidad de replicar esa política que históricamente funcionó para los trabajadores autónomos es la creación del monotributo social que propone registrar a estos trabajadores pero no necesariamente es una herramienta que funcione, ya que implica una cierta regularidad de los propios trabajadores a la hora de pagar, aunque sea una porción muy pequeña. Por lo tanto, lo que se necesita es tener otro modo de reconocimiento social y otra estructura estatal que reconozca ese trabajo.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es parte de esas políticas en clave más universal ya que asimila el sistema de asignaciones familiares de los trabajadores formales a aquellos trabajadores informales o desocupados. Me parece que ese es un paso para ver cómo el Estado puede pensar en términos de esa solidaridad de la política pública.

Si bien la AUH está destinada a los niños y niñas, de igual manera reconoce que ese trabajador informal, desocupado o por cuenta propia es equiparable a un trabajador formal. De hecho el valor de la asignación por cada niño es igual en valor a los que recibe un trabajador formal. Ahí existe un modo de reconocimiento por parte del Estado que está entendiendo que tiene que sostener ciertas condiciones de todos los trabajadores.

Otra herramienta que ha aplicado el estado es la ampliación del sistema jubilatorio a partir de la incorporación de aquellos trabajadores que no hayan realizado aportes. Durante la etapa de Néstor Kirchner y Cristina se abren las moratorias, se amplía el sistema de seguridad social y la cobertura pensando justamente en ese deterioro del mercado de trabajo y que había una masa enorme de trabajadores que no tenían los aportes porque trabajaron en negro, eran desocupados o por distintas situaciones personales. Lo que sí habría que pensar es cómo sostener ese sistema, que es una gran discusión.

También sumaría otro problema que es el trabajo sociocomunitario que implica por ejemplo el trabajo en los comedores y merenderos comunitarios. Esas son actividades que se desarrollan en los territorios y no generan un valor mercantil. Esos espacios se sostienen principalmente por mujeres y brindan una red de contención en términos de alimentación, ayuda escolar, promoción en relación a la violencia y el cuidado de la salud. Entonces también hay que pensar una política que reconozca no sólo a esos trabajadores y trabajadoras, sino también a esos servicios como servicios fundamentales.

El proyecto ImpaCT.AR es un estudio interdisciplinario sobre la Economía Popular en la provincia de Córdoba que reúne a más de 25 investigadoras/es pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad  Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 

El objetivo del proyecto es producir conocimiento y herramientas calificadas, desde las ciencias sociales, para optimizar políticas y procesos de gestión en materia de resolución de problemas y fortalecimiento socio-productivo del sector de trabajadores y trabajadoras de la economía popular de Córdoba.

Este estudio pionero sobre la gestión social y gubernamental de este sector de la economía es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Otra de las problemáticas que se expone en el informe técnico es la brecha digital desigual entre los TEP. Esto genera como consecuencia ciertas dificultades en el manejo de algunos dispositivos, como una computadora, y el acceso a plataformas digitales o páginas web, ¿qué estrategias se podrían generar para achicar esa brecha digital?

-La brecha digital se achica cuando existen cooperativas u organizaciones territoriales o políticas que colaboran con esas capacidades técnicas para poder resolver esas situaciones. Sin embargo hay una gran mayoría de personas que también son TEP que no tienen vínculo con esas organizaciones.

¿Cómo se podría resolver esta problemática en aquellos casos?

-Uno podría pensar en estrategias como la del ANSES de tener esos móviles que van a los barrios. El tema es que el ANSES brinda servicios que tiene que ver con derechos sociales a los que acceden la gran mayoría de la población. Cuando nosotros miramos a este grupo de trabajadores, ahí existen programas mucho más específicos y puntuales que en general se canalizan a través de las organizaciones, ONG o de ciertas reparticiones que pueden tener cierta cercanía al territorio. Entonces ahí el problema es de qué modo el Estado genera procesos informáticos que hagan mucho más rápidos y eficientes esos trámites y cómo eso se adecua a ciertas poblaciones.

Con respecto al aspecto tributario, la gran mayoría de los TEP están en la informalidad, ¿qué políticas podría implementar el Estado para que esas personas puedan estar dentro del universo formal de la economía?

-Se podrían formalizar ciertas operaciones comerciales de manera que sea posible hacer aportes impositivos cuando se dan ciertos tipos de actividades. El problema ahí se presenta con aquellos que sí mantienen estructuras formales como los comerciantes que dicen: “Nosotros pagamos comercio e industria, habilitaciones y toda una serie de costos que hacen que nuestra actividad sea mucho menos rentable y alguien vende en la calle o en una feria y no aporta nada”. Por eso el estado debe generar regulaciones que no tengan un trato diferencial entre personas que hacen actividades similares. Entonces ahí creo que hay una complejidad para poder pensar y ver de qué modo resolverlo, ¿por qué? Porque el problema es que la raíz de estas condiciones de trabajo tiene que ver con un modelo de desarrollo de la economía que pone en cierto lugar a ciertos trabajadores y pone en otro lugar a otros trabajadores. Además,  no es que son algunas actividades las que se desarrollan de manera informal, sino que es un grupo muy grande de trabajadores que desarrollan actividades cuya dificultad para formalizarlas tiene que ver con la propia naturaleza de la actividad.

Incidencia de los trabajadores de la economía popular (TEP) en la población económica activa (PEA) en Argentina y Córdoba (FUENTE: Proyecto ImpaCT.AR)

Crees que la política municipal de registro de paseos populares y feriantes, ¿puede contribuir a que haya una estructura un poco más formal de esa economía popular?

-Pensemos que el Estado lo que está haciendo ahí son instancias de reconocimientos. Entonces, en la medida en que se hace un reconocimiento de esos trabajadores y de esas formas de desarrollar la economía, se está también reconociendo el derecho a trabajar de esa manera. Eso no significa que la actividad sea formal o registrada pero es un modo de reconocerla y que no sea reprimida o marginada por la propia institución estatal. En la medida en que el municipio tiene una política de reconocimiento de estos espacios está dando un paso en relación a los derechos de estas personas como trabajadores.

Teniendo en cuenta que la base de datos empleada para el informe es del año 2021, ¿cómo crees que ha evolucionado la situación económica de esos trabajadores de aquel momento hasta la actualidad?

-Si tomamos ciertos indicadores más socioeconómicos de ingresos, de las brechas de ingresos con otros trabajos, de pobreza e indigencia, seguramente esos datos van a mostrar que las condiciones se han deteriorado para ese conjunto de trabajadores. Lo que sí demuestran los números es el crecimiento y la variación de la economía popular en los últimos 50 años. Por ejemplo, a fines de los 90 la cuestión del desempleo era una dificultad mucho más marcada. Sin embargo en la actualidad la problemática surge a partir del deterioro de las condiciones generales de trabajo y del ingreso. Debido a esto los trabajadores tienen que darse otras estrategias para poder generar ingresos que le permitan desarrollar la vida.

Para Karina Tomatis lo que caracteriza a los trabajadores de la economía popular es que el único recurso que los moviliza es su propio trabajo, a diferencia de la economía capitalista donde el recurso que se moviliza es el capital.

El informe Técnico n° 1 del proyecto ImpaCT.AR coordinado por Karina Tomatis y Julieta Quirós está disponible para su visualización y descarga en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/16JhYlDrtsulrj_NjI6ykAhrGEkJ50h7o/view

Por redaccion