El pasado viernes 17 de octubre, en la Feria del Libro, se llevó a cabo en la carpa Susana Cabuchi ubicada en la Plaza de la Intendencia un conversatorio de autores. Durante el mismo los autores reflexionaron sobre la literatura en la actualidad y cuál es su relación con los algoritmos. 


Ahora bien, ¿qué es un algoritmo y que tiene que ver con la literatura? Los algoritmos son conjuntos estructurados de instrucciones diseñadas para resolver problemas específicos o realizar tareas concretas. Funcionan mediante una serie de pasos bien definidos, cada uno de los cuales contribuye al objetivo final. 

La presencia de los algoritmos se encuentra en muchos espacios: en el envío de un correo electrónico, en el pago de un servicio de manera online, al buscar información en un motor de búsqueda o al averiguar desde una app qué camino tomar para que el recorrido sea más rápido o efectivo, entre tantos otros ejemplos.

Se trata de soluciones para automatizar diversas acciones y, a través de la continua interacción de los usuarios, se perfeccionan día a día y optimizan su fin. Dicha tecnología habilita otras como la Inteligencia Artificial.

Los autores comenzaron contando que la herramienta que usan para escribir es google doc o word, su primer acercamiento con los algoritmos.

Rosario Alfaro, una de las autoras que fue parte del conversatorio, menciona que son parte de su vida y de su relación con la literatura. Para Rosario, la llegada de los booktubers, booktokers o bookstragrammers ha sido un cambio importante en el mercado literario. Menciona que su trabajo hace que las obras lleguen a mas personas y tengan más alcance.  Estas personas son influencers que tienen una gran cantidad de seguidores y comparten su pasión por los libros en distintas redes sociales, como Instagram, Tik Tok y YouTube. Se encargan de publicar reseñas, opiniones, crean contenido visual y colaboran con las editoriales y autores. 

A diferencia de Rosario, Conrado Bocco, otro de los autores invitados, menciona que está en una etapa de negación con respecto a los algoritmos. Dice que mientras menos pueda usarlos, la Inteligencia Artificial y demás, mejor. Bocco y Luisa Maria Ahumada aclaran que prefieren conocer libros y autores nuevos yendo a la librería y no por redes sociales. Luisa agrega que estas nuevas tecnologías le generan ansiedad y la saca del foco de lo que realmente la inspira.

Otra de las preguntas fue si utilizaban la Inteligencia Artificial para crear sus obras, para buscar inspiración o para corregir. Rosario y Conrado mencionaron que suelen usarla para corregir algunas palabras, para buscar sinónimos, verbos o en cuestiones más gramaticales. En cambio Luisa, prefiere no hacer uso de ese tipo de herramientas en ningún sentido. 

Los autores coinciden en que hay algo que los algoritmos y la IA no tienen y es la capacidad de sentir y la pasión. Por eso es que jamás la usarían para escribir porque nadie escribe como ellos. Pero si aceptan la idea de que van a tener que acostumbrarse a convivir con los algoritmos. Conrado agregó que “la literatura es todo lo que sale de uno, lo que se escribe es de uno”.