La Piazzolla, una academia de arte, ha evolucionado de un simple Taller de Música a un espacio que fomenta la creatividad, la inclusión, y las conexiones sociales y comunitarias. Lo que comenzó como una experiencia personal en la carrera de música con una materia sobre música y discapacidad, motivó la apertura y naturalización de un programa de inclusión que hoy es fundamental en la academia. Este enfoque se consolidó con la formación espontánea de la primera banda inclusiva, La Liga de la Justicia, donde cada integrante tenía un rol fundamental, demostrando el poder del arte para el desarrollo personal y la autoestima.

El Nacimiento del Taller de Dibujo y Pintura

El taller de dibujo y pintura surgió de forma orgánica entre 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia, integrándose inicialmente con la música. Aprovechando el amplio patio y parque, una profesora propuso arte al aire libre como respuesta al encierro. Inicialmente, el taller se enfocó en pintar el paisaje y se realizaba al mismo tiempo que las clases de música al aire libre, lo que permitió que ambas artes trabajaran simultáneamente.

Si bien existió un proyecto de iniciación para niños que fusionaba ambas disciplinas, este funcionó por unos seis meses en 2024 antes de separarse. La dificultad radicó en que las familias buscaban un enfoque del 100% en pintura o 100% en música, lo que impedía el flujo de la fusión en una sola hora.

Actualmente, el taller de dibujo y pintura ofrece una modalidad de taller que puede ser anual o intensivo de tres meses, con clases que varían entre hora y media dos veces por semana o dos horas una vez a la semana, a diferencia de las clases de música que son individuales de una hora semanal.

Proyectos que Unen: “Cuna de Bandas” y Artes Visuales

La Piazzolla está gestando un importante proyecto llamado “Cuna de Bandas”, cuya presentación se llevará a cabo el 20 de diciembre de 2024 en el Teatro Platz. Este proyecto busca presentar bandas formadas a partir de ensambles que se realizan desde agosto. Para la formación de estos ensambles, se tienen en cuenta la edad, instrumento, preferencias musicales, personalidad, y afinidad entre los estudiantes (no músicos profesionales).

En este contexto, las artes visuales tomarán un lugar fundamental al convertirse en el nexo entre los músicos y el público. El proyecto es que estudiantes avanzados del taller de dibujo y pintura; dos adolescentes y un niño, observen, escuchen y sientan las características de cada grupo de “Cuna de Bandas” para crear el logo y el nombre de cada una. La idea es que estos artistas visuales creen una imagen que funcione como la portada de un álbum o CD, basándose en las canciones, letras y estilo de la banda. Este proyecto de diseño de logos se gestará después de la presentación de “Cuna de Bandas”.

Un Ambiente Comunitario, Abierto y Tecnológico

El ambiente general de La Piazzolla se describe como adaptable y receptivo a todo tipo de personas e ideas. Se prioriza la conversación y el diálogo, siendo un espacio comunitario donde se escuchan las ideas tanto de alumnos como de profesores. El enfoque en las relaciones sociales y el aprendizaje de la escucha es clave, no solo para la música sino para la vida.

Para fomentar el encuentro y combatir la soledad especialmente en la adolescencia y adultez joven, se ha implementado un espacio de estar para la socialización, con la idea de crear más puntos de encuentro. Además, se generan instancias para que los alumnos puedan mostrar lo que aprenden, como las audiciones de piano o las clases abiertas a los padres, lo que construye una comunidad y aumenta las ganas de aprender y practicar.

En cuanto a la tecnología, La Piazzolla intenta ir de manera paralela con el mundo en constante cambio. Las novedades incorporadas incluyen: producción Audiovisual con la grabación de videos clips y el estudio del sonido y la imagen; artes digitales en dibujo y pintura, el uso de aplicaciones para crear caricaturas dialogadas a partir de los dibujos de los estudiantes y finalmente educación musical donde se usa la tablet en lugar de partituras y se aprovecha el acceso a obras grabadas en YouTube para que los alumnos escuchen antes de tocar. También se utilizan aplicaciones y videos para hacer la lectura musical y el lenguaje musical más didáctico y divertido.

Vínculo con la Comunidad

La academia se vincula con la comunidad gracias a sus profesores, que son músicos, artistas de escenario y docentes en diversos niveles educativos (primaria, secundaria, jardín). Los vínculos se generan a través de contactos institucionales; con el centro vecinal del barrio y la UPC (Universidad Provincial de Córdoba), invitaciones para dar conciertos didácticos en escuelas y librerías y con participaciones en la radio, como la asistencia semanal de alumnos de canto a una radio de folclore.

La intención es que los estudiantes muestren su arte en estos procesos, generando la adrenalina de “hago algo y lo muestro”.