La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Constanza San Pedro, docente universitaria y militante política, habló sobre su compromiso con la educación pública, su mirada frente al gobierno de Javier Milei y las propuestas que busca impulsar desde el Congreso.

Coti San Pedro, como es conocida, nos comparte su visión sobre la política, la educación y los desafíos que enfrenta la universidad pública. Desde su rol como docente y militante, enfatiza la importancia de la organización colectiva y la defensa de los derechos conquistados.

“Como docente universitaria, por supuesto que estoy en contra de lo que viene planteando Milei. En cada uno de quienes él define como enemigos busca un proceso de deslegitimación a través de la construcción de mentiras que intentan dañar socialmente.”

—¿Qué te motivó a construir políticamente dentro de Fuerza Patria?

Fuerza Patria es el único espacio político que viene a ponerle un freno al presidente Javier Milei. Es el único bloque de diputados que no solo vota en contra de las medidas del gobierno, sino que también trabaja activamente para resolver los problemas que atravesamos.

Formo parte de Patria Grande, espacio liderado por Juan Grabois a nivel nacional, uno de los pocos referentes que ha estado en las calles acompañando las luchas sociales. Fuerza Patria asume hoy el desafío de construir una alternativa que no solo frene el ajuste, sino que también pueda ganarle a Milei en 2027, que es nuestra principal tarea.


—En medio del malestar social (inflación, recortes, protestas), ¿qué políticas concretas impulsarías desde el Congreso?

Las elecciones legislativas ponen en juego una evaluación del rumbo del gobierno. El rol de la oposición no es solo rechazar leyes o vetos, sino también trabajar por la reconstrucción del país.

Desde el bloque, presentamos proyectos como la Ley de Emergencia Jubilatoria, la Ley de Presupuesto Universitario, la Ley de Emergencia en Adicciones, la Ley de Emergencia Ambiental y la Ley de Emergencia en Discapacidad.

El desafío es que estas propuestas no solo frenen los efectos de la crisis, sino que también impulsen políticas de inclusión y trabajo, para que todos y todas podamos vivir mejor.


—Milei acusa a la universidad pública de “adoctrinamiento marxista”. ¿Creés que hay algo de verdad o es una estrategia política para debilitarla?

Como docente universitaria, estoy en total desacuerdo con esas afirmaciones. Lo que busca el presidente es deslegitimar instituciones a través de la mentira. La idea del “adoctrinamiento” es un discurso repetido por las nuevas derechas que no reconocen el valor transformador de la educación pública.

La universidad es una herramienta de movilidad social y producción de conocimiento crítico. Afortunadamente, la sociedad sigue valorando profundamente a la universidad, y las movilizaciones en su defensa fueron claras: hay una resistencia social y política frente a estos ataques.

Por supuesto, hay que seguir trabajando hacia adentro, fortaleciendo la participación y el compromiso cotidiano de docentes, estudiantes y trabajadores.


—Ante los recortes y vetos, ¿qué acciones proponés para proteger la universidad pública?

El diputado Pablo Carro, quien encabeza nuestra lista, trabajó en la Ley de Presupuesto Universitario. Cuidar la universidad significa luchar por un presupuesto digno que garantice su funcionamiento y mejore los salarios docentes, hoy gravemente desactualizados.

Muchos docentes deben trabajar en varias instituciones para llegar a fin de mes, y eso afecta la calidad educativa. Necesitamos mejores condiciones laborales, políticas de inclusión, becas de permanencia y apoyo para estudiantes que también son trabajadores o tienen familias a cargo.

Asumo ese compromiso no solo como candidata, sino como militante política y docente universitaria. Defendemos la universidad todos los días, incluso en condiciones adversas, porque creemos que es uno de los pilares fundamentales para construir un país más justo y soberano.