Estudiantes y docentes de la FCC en la REDCOM, celebrada en la UNMEstudiantes y docentes de la FCC en la REDCOM, celebrada en la UNM

Entre el XXX y el XXX de septiembre en la localidad bonaerense de Moreno se llevó a cabo el vigesimoséptimo congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM). Fueron tres días de encuentros entre comunicadores. Hubo discusiones e intercambio de ideas en torno al campo científico y de actualidad de la comunicación social. 

Del país a Moreno

En esta ocasión le tocó a la Universidad Nacional de Moreno (UNM), en Buenos Aires, hospedar estudiantes de todo el país, quienes se enfocaron en temáticas actuales como lo son la inteligencia artificial y el estado del oficio periodístico. 

A diferencia de ediciones anteriores, esta fue especialmente convocante: alrededor de mil estudiantes, docentes e interesados acudieron al encuentro desde 20 universidades de todo el país. Desde la Universidad Nacional de Tucumán, la de Entre Ríos, de La Pampa, Paraná, Córdoba y Chilecito.

Los ejes bien abiertos

El evento se dividió en 17 ejes temáticos, cada uno organizado en mesas. Las ponencias presentadas por estudiantes y docentes se dividieron en aquellas mesas, distribuidas entre ambas jornadas y aulas de la UNM.

El eje con más ponencias fue con amplia diferencia el 9: “Comunicación digital, plataformas e IA”, que contó con 34 exposiciones. Destacó también el 6: “Comunicación y Educación”, en segundo puesto. Este último contó con 27 exposiciones, distribuidas en cuatro mesas. La gigantesca oferta de estudiantes que expusieron en este eje se complementó con una igualmente enorme convocatoria. Tal es así que algunas mesas tuvieron que cambiarse a aulas más grandes para albergar la enorme cantidad de estudiantes interesados en la tecnología del momento.

Las ponencias sobre Inteligencia Artificial fueron especialmente convocantes.
Las ponencias sobre Inteligencia Artificial fueron especialmente convocantes.

Durante la muestra también se presentaron cinco libros, se entregaron premios (como los del Concurso de Trabajos Finales de Carreras de Comunicación), e incluso se realizó una muestra federal audiovisual. 

La UNM también hospedó ocho conferencias, incluída una vía Meet con el intelectual francés Francois Jost, docente de La Soborna. El segundo día concluyó con un cierre musical que puso el moño al evento.

¿Qué dicen los ponentes de la REDCOM sobre la IA?

La Inteligencia Artificial tuvo un papel preponderante en la 27° edición de la REDCOM. Este eje fue notorio no sólo por su gran participación y amplia convocatoria, sino también por su variedad de abordajes. Mucho contraste de opiniones y puesta en común. Uno de los principales abordajes fue la relación entre esta tecnología y el periodismo. En tal sentido, el exponente de la ponencia: “Periodismo argentino en reconversión: nuevas rutinas en tiempos de inteligencia artificial y clicks”, mencionó que los Chatbots desplazaron al periodista de su rol como escritor, relegándolo a un puesto más cercano al de “contador de marketing” e interacciones.

Frente a esta realidad, los expositores presentaron un trabajo de investigación (aún en producción) que busca deliberar cómo lograr que el periodismo siga contando historias humanas, con perspectivas “frescas y creativas”.

Los estudiantes de la FCC participaron de varias ponencias; como oyentes o expositores.
Los estudiantes de la FCC participaron de varias ponencias; como oyentes o expositores.

La mayoría de las ponencias relacionadas a estas temáticas parecen converger en una cosa: se debe luchar para que la IA potencie el trabajo periodístico, no que lo sustituya. Todos denotaron, de alguna u otra manera, una mirada pesimista sobre la batalla.

Otra ponencia, titulada: “Análisis de integraciones de modelos ed IA en el ecosistema digital”, arrojó luz sobre la fuerte concentración tecnológica que impregna el campo de las inteligencias artificiales, y expuso que hay siete corporaciones, entre las cuales se encuentran Oracle, Nvidia, OpenAI o Meta, que controlan el desarrollo tecnológico de la IA. Además, estas empresas invierten solamente entre ellas, monopolizando los fondos destinados al desarrollo de esta tecnología.

FCC presente en la REDCOM

La Facultad de Ciencias de la Comunicación, oriunda de La Docta y su emblemática universidad, dijo “presente” en esta edición de la REDCOM. Más de 50 futuros comunicadores asistieron al evento, convirtiendo a la FCC en la unidad académica más convocante de la fecha. Las ponencias de los estudiantes se desplegaron en una inmensa variedad de temáticas, desde medios independientes a economía política.

La amplia convocatoria de la FCC le valió un galardón: la confirmación de ser la anfitriona de la REDCOM 2027. Lo confirmó Gustavo Urenda, decano de la facultad, quien también asistió al evento. Se mostró sumamente entusiasmado, y comentó que esta novedad supondría un argumento adicional para solicitar fondos para las obras en la facultad.

Pablo Natta, secretario de extensión, y Gustavo Urenda, decano de la FCC en la REDCOM
Pablo Natta, secretario de extensión, y Gustavo Urenda, decano de la FCC en la REDCOM

Apertura

El acto de apertura del evento hizo un buen trabajo en sintetizar las ponencias que los concurrentes escucharían durante los siguientes tres días. La piedra angular del evento –y por tanto, del discurso– fue “comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia”. 

“Estamos bajo ataque”, comenzó diciendo Alejandro Robba, vicerrector de la UNM. “El Estado hoy debilita la República y la Democracia”, continuó diciendo, para finalizar describiendo la REDCOM como un espacio de discusión para fortalecer la democracia. “Perdón que me ponga pesado”, se disculpó el vicedecano, tras mencionar por enésima vez la necesidad de defender el sistema democrático, “pero esto es lo que ustedes estarán discutiendo los próximos días”.

De izq a der: Alejandro Canepa, coordinador; Aixa Boeykens, presidenta REDCOM; Alejandro Roba, vicerrector UNM; Juan Martín Etcheverry, decano del depto. de Humanidades y Ciencias Sociales UNM.

Luego tomó la palabra una mujer de porte solemne. Luego de aclararse la garganta y acomodarse la camisa, se acercó al micrófono. “La educación pública es un derecho humano universal y fundamental para la democratización del pensamiento”, decretó Aixa Boeykens, presidenta de la REDCOM. 

Su discurso no dejó temática huérfana de atención. Habló de políticas públicas deficientes, falta de presupuesto en las universidades, derechos humanos, dictadura militar y juicio a las juntas e incluso violencia de género. También abarcó cuestiones comunicacionales como el derecho a la desconexión, narrativas transmedias, desinformación y crisis de legitimidad en el periodismo. 

La presidenta dejó la vara altísima en términos discursivos. El vicedecano de la Facultad de Comunicación Social de la UNM tomó la posta. Su discurso enfocó los discursos deslegitimadores que cuestionan la comunicación social, que tachan de inútil el desarrollo teórico de la ciencia y como desperdicio a su financiamiento. 

El vicedecano se refirió directamente a los emisores: “Es más defendible decir que no sirven (las carreras de humanidades) que decir la verdad: te molesta que estudien, que investiguen, que luchen contra las noticias falsas y la desinformación”.

Por Ignacio Perotto

Soy un aficionado del cine, la literatura y el dibujo. Toco el bajo eléctrico y escribo textos recreativamente, para quien crea pertinente publicarlos.