Prácticas

Adentrarse en el mundo laboral puede resultar un tanto difícil y abrumador. Es por eso que la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la UNC ofrece diferentes formas de acercarse al futuro profesional. Sin embargo, cada experiencia es diferente.

Las prácticas preprofesionales, las prácticas supervisadas y las pasantías poseen características que las diferencian de las demás. Sin embargo, las tres tienen un objetivo común: ser un espacio de formación para los estudiantes en el que pueden aplicar sus saberes teóricos y prácticos.

Comencemos con las prácticas preprofesionales. Esta suele ser la primera instancia del recorrido. Su clave es, según el portal de la FCC, “aportar herramientas y conocimientos prácticos vinculados a las distintas actividades de producción en comunicación”. Para las prácticas se propone un total de 180 horas, en el lapso de dos meses como máximo. Por lo general, suelen dividirse en cuatro horas diarias, 5 días a la semana. Los medios a los que se puede aplicar son La Voz del Interior y los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la UNC. Cada medio dispone de una cierta cantidad de vacantes durante cada cuatrimestre del ciclo lectivo.

Quienes apliquen a estas vacantes deben ser estudiantes de tercer año en adelante, aunque la mayoría de las veces se priorizarán alumnos de cuarto y quinto año que ya estén cursando la especialidad. La selección de estudiantes se rige de acuerdo a los criterios que establezca el ente responsable de las prácticas, es decir, la Secretaría Académica.

A pesar de haber mencionado que este suele ser el primer paso en el mundo del trabajo, no establecen vínculo laboral entre los estudiantes y la FCC. Tampoco es una actividad remunerada, es decir, que no se recibirá un pago por las actividades realizadas. De todas formas, esta experiencia no es obligatoria para poder acceder a las pasantías o a las prácticas supervisadas.

Por su parte, las pasantías se pueden realizar en medios, empresas, instituciones u organismos públicos. El objetivo de la pasantía es la práctica situada y pertinente con la propuesta curricular de la FCC. Esta es, tal vez, la experiencia más cercana al mundo laboral de los futuros egresados de la facultad.

A diferencias de las prácticas, sí son una actividad remunerada, o más bien dicho, se otorga un incentivo económico que representa un porcentaje del salario mínimo del rubro en el que se realice la pasantía. También cuentan con un máximo de 20 horas semanales, pero pueden extenderse de 6 a 18 meses.

Para aplicar, hay que tener al menos doce materias aprobadas. Además, para ingresar al Banco de Pasantes, se solicita llenar un formulario en el que se pide un currículum actualizado y el analítico.

Por último, están las prácticas supervisadas. Estas habilitan y garantizan el egreso de los estudiantes, funcionando como una variante del trabajo final. Las prácticas se realizan en las áreas de investigación, extensión, producción (medios) e institucional. Aquí, cada estudiante podrá llevar a cabo actividades afines con su orientación.

Para poder inscribirse, deberá consultarse el listado de docentes y equipos para las áreas de investigación y extensión o las convocatorias vigentes para producción e institucional. Ambos se encuentran en la página web de la FCC. Según el área, se contacta al equipo o se postula a la vacante. El resultado de la selección será a través del mail.

Como es sabido, las vacantes en cada área y en cada proyecto o empresa son escasas. Es por eso que también se puede solicitar participar en una institución, medio, empresa, organismo o grupo de investigación que no se encuentre contemplado en la lista.

Las prácticas supervisadas tienen una duración aproximada de seis meses. Además, los estudiantes tienen seis meses más para presentar el informe final que cuenta con el plan de actividades donde consten los objetivos generales y específicos de la práctica y la sistematización e informe de lo realizado.