En una jornada colmada de estudiantes, periodistas, docentes y referentes sociales, el periodista Alejandro Bercovich presentó su último libro El país que quieren los dueños en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde además fue distinguido con el premio al Mejor Periodista Audiovisual 2024.

La actividad, enmarcada en la V Bienal de Periodismo y Comunicación y el ciclo Eco-no-mist: poner al alcance de todos, la economía, comenzó con las palabras del decano Gustavo Urenda, quien destacó la importancia de acercar el análisis económico a la ciudadanía. Durante el mes de agosto, el ciclo incluirá talleres sobre inflación y economía cotidiana.

Bercovich —conductor de Pasaron cosas (Radio con Vos, https://www.youtube.com/watch?v=_HbIt5A5AOQ ) y La ley de la selva (C5N https://www.c5n.com/vivo ), y colaborador en Revista Crisis— compartió los principales ejes de su libro, donde analiza el verdadero poder económico que influye en las decisiones políticas del país. Desde sus inicios cubriendo la crisis del 2001, relató cómo investigó los lazos entre empresarios, lobbies, fondos internacionales y campañas electorales.

“A los dueños nunca se los entrevista: siempre hablan los de abajo. El poder verdadero se esconde”, expresó el autor ante una sala repleta.

El libro denuncia cómo los grandes grupos económicos concentran poder, moldean la política y diseñan un país a la medida de sus intereses. A través de casos vinculados a negocios inmobiliarios, subsidios estatales, fuga de capitales y evasión fiscal, Bercovich señala un patrón sistemático de transferencia de riqueza desde los sectores populares hacia los grupos concentrados.

Durante el intercambio con el público, el periodista analizó el contexto político actual y la creciente polarización. Atribuyó el triunfo electoral de Javier Milei al malestar social provocado por el estancamiento económico y la pérdida de expectativas.

“Muchos de los dueños decían en voz baja que hacía falta un ‘loquito’ que hiciera todo esto. Y llegó. Es un síntoma, no una solución”, advirtió.

Bercovich también se refirió a los nuevos patrones del capitalismo local y global: especulación financiera, concentración mediática, precarización laboral y desmantelamiento del Estado. Citó ejemplos como el caso de Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre, quien reside en Uruguay para evitar tributar en Argentina, y la renta inmobiliaria en Buenos Aires como motor de la fuga de divisas hacia paraísos fiscales.

Uno de los momentos más destacados de su intervención fue cuando abordó el concepto de desterritorialización y la histórica búsqueda del peronismo de una burguesía nacional aliada:

“La desterritorialización es una renuncia, una vacante. El peronismo intentó encontrar esa burguesía nacional, amiga y socia en la redistribución del dinero. Desde Gómez Morales con el General, pasando por Gelbard, hasta el menemismo. Siempre se buscó conciliar con ese empresariado nacional”, explicó.

También cuestionó la falta de inclusión laboral en sectores estratégicos como Vaca Muerta, la minería del litio o la producción de proteínas vegetales, que, pese a su crecimiento, no generan empleo de calidad.

“Ese país que quieren los dueños no tiene lugar para todos. Y eso, en el fondo, es una renuncia. Un lugar vacante que deberíamos ocupar”, sentenció.

El periodista cerró su exposición con un homenaje al espíritu crítico del pueblo cordobés, recordando el legado del Cordobazo y el rol de la provincia como bastión histórico de la protesta social.

“Hay que animarse a hablar de lo que todavía es tabú. De lo que incomoda. De los dueños”, concluyó.

La jornada finalizó con una cálida firma de ejemplares y una foto grupal con los asistentes.