Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba presentó un estudio sobre la evolución de las narrativas gráficas y su rol en la sociedad contemporánea, en un contexto de preocupación por el futuro del financiamiento científico.
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC dieron a conocer un proyecto que analiza la profunda transformación de las narrativas visuales desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. El estudio, titulado “Las narrativas gráficas y visuales en la comunicación social contemporánea: medios, géneros, lenguajes y mercado”, busca comprender cómo estos cambios se vinculan con la expansión del mercado y las nuevas formas de circulación cultural.
El equipo de investigación, dirigido por Sebastián Gago y Dafne García Lucero, sostiene que en este proceso es fundamental tanto el papel del lector como un sujeto activo, como las instancias que legitiman a ciertos productos para convertirlos en bienes culturales de prestigio.
El abordaje del proyecto se organiza en tres ejes centrales:
- El estudio de los discursos, las formas estéticas (gráficas y narrativas) y los procesos sociales de circulación y recepción de la cultura.
- Las transformaciones materiales en el mundo de la historieta y medios afines, prestando atención a las innovaciones editoriales e intelectuales.
- La investigación de los productos gráficos y visuales como formatos comunicacionales relevantes para las ciencias humanas.
Al ser consultada sobre la relevancia de estudiar estos fenómenos desde la comunicación social, Lucero destacó el momento actual: “Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanto registro visual de nuestras acciones como ahora. Me interesa cómo la imagen fotográfica, especialmente en el ámbito periodístico, se ha democratizado con los celulares y cómo eso transforma nuestra construcción social de la realidad”.
Preocupación por el financiamiento
El proyecto se ha consolidado como un campo de estudio clave para comprender el vínculo entre comunicación, cultura y mercado, desarrollándose de manera transversal en distintas instituciones y contextos académicos.
Sin embargo, el equipo manifestó su inquietud frente al panorama actual. García Lucero subrayó la amenaza que representa la política de desfinanciamiento del sistema científico. “El corte de subsidios a la investigación por parte del Gobierno Nacional representa un perjuicio grave”, sentenció. “Si se interrumpe el financiamiento, se corta también la cadena de formación de nuevos investigadores y con eso, la construcción de conocimiento científico”, concluyó la investigadora.