El llamado a la reflexión de Reynaldo Sietecase en la Feria del Libro de Córdoba.
Bajo el lema “Humanidad y Libertad”, la Feria del Libro de Córdoba 2025 inauguró su ciclo de charlas con una entrevista al periodista y escritor Reynaldo Sietecase, conducida por Juan Cruz Taborda. Ante un público que desbordó el espacio, Sietecase desplegó un análisis crítico sobre el periodismo, la política, la tecnología y los valores fundantes de la sociedad, marcando un tono de alto nivel reflexivo para el evento.
La charla comenzó con una presentación original de Taborda, quien sorprendió al revelar un dato poco conocido del invitado: “No voy a presentar a Reynaldo Sietecase enumerando sus obras; todos saben que es periodista, escritor y poeta… pero pocos saben que también es contador”. Sietecase, agradeciendo la presencia del público “a pesar del calor”, aclaró que esa elección de carrera fue forzada por el cierre de las universidades de humanidades durante la última dictadura militar, un camino que finalmente lo llevó, de manera indirecta, al periodismo y la literatura.
Córdoba, un territorio de escritores y sensibilidad
El escritor dedicó un extenso y sentido homenaje al ecosistema literario cordobés, nombrando desde figuras como Leopoldo Lugones, Arturo Capdevila, hasta autores contemporáneos “por opción” o de nacimiento. Destacó especialmente a Daniel Salsano, a quien descubrió a través de Juan Carlos Baglietto, y a Oscar del Barco. Con un elogio especial para Marcos Sastre y su novela El Combate Perpetuo. Sietecase lanzó una afirmación clave: “No necesariamente uno tiene que coincidir con una persona para disfrutar su obra, sino nos quedaríamos con mucha gente sin leer”.

Humanismo y Libertad: una “osadía” en tiempos de lógica mercantil
El eje central de la Feria, “Humanidad y Libertad”, fue el tema que articuló la conversación. Sietecase consideró que apostar por estos conceptos hoy es “contradictorio con este momento” y, a la vez, una “osadía”. Definió al humanismo como “colocar al ser humano en el centro de todo”, una idea que choca frontalmente con la lógica mercantilista actual donde “es más importante tener que ser”. Frente a esto, hizo un llamado a la rebelión: “Hay que tratar de revelarse ante esa lógica”.
Respecto a la libertad, alertó sobre un secuestro del término. “Parece que alguien hubiese secuestrado la palabra libertad y en ese caso hay que tratar de recuperarla”, afirmó. Señaló que, históricamente, la libertad venía “escoltada por igualdad y fraternidad”, pero hoy parece haber sido separada de sus pares fundamentales. Para él, los periodistas e intelectuales tienen “la obligación ética de tratar de rescatar a la palabra libertad que está siendo manoseada, tergiversada por quienes quieren presentarla como el ideal del mérito, la supresión del Estado moderno o el paradigma de sálvese quien pueda”.
Citando a Albert Camus, Sietecase compartió su brújula personal: “El mayor acto de libertad es decir que no”. Y aclaró: “No a lo injusto, no a lo inaceptable, no a todo lo que implique menoscabar derechos y la dignidad del ser humano”.
La gran amenaza: los algoritmos y la pérdida de la libertad
Uno de los momentos de mayor advertencia llegó con su análisis sobre la tecnología. Sietecase cuestionó el rol del teléfono inteligente, que, si bien es una puerta a la información, también “nos convierte automáticamente en consumidores, en variables estandarizadas para el consumo”. Alertó que “el 60% o 70% de la información que circula por nuestros teléfonos está elaborada por 5 empresas multinacionales”, lo que convierte a estos dispositivos en poderosas herramientas de control.
El periodista llevó esta reflexión al plano político, citando casos concretos como el de Cambridge Analytica en las campañas del Brexit y de Donald Trump, y el uso de fake news vía WhatsApp en las elecciones de Brasil y Argentina. “La posibilidad de que una gran agencia tecnológica pueda hacer una operación semejante, bueno, por lo menos tenemos que estar advertidos de que eso es así”, sostuvo, enfatizando que la solución a este problema debe ser, necesariamente, política.

El periodismo como antídoto: rigor frente a la posverdad
Frente a este panorama, Sietecase reivindicó el valor de la lectura y el periodismo riguroso. “Alguien que lee tiene menos chances de ser engañado, es la primera obviedad que se me ocurre”, afirmó. Destacó el rol del periodista como verificador de la verdad, ejemplificando con un moderador que desmintió en directo una falsedad de Trump. “Ni enojarse, ni nada. Es decirle, mire, eso es falso”.
Criticó la lógica binaria y la polarización, instando a pensar con matices: “Desconfíen del periodista y del medio de comunicación que critica siempre, tanto como el que no critica nunca”. Para él, la clave está en aplicar las “5W” del periodismo, cargando especialmente el “por qué” y el “para qué” para entender la complejidad de los hechos.
Un cierre humanista: la fe, la política y la esperanza
Al ser consultado sobre sus creencias, Sietecase se definió como un “dudante” respetuoso de la fe, y elogió la figura del Papa Francisco, a quien consideró un “adelantado” en su mirada humanista. “El Papa de los no católicos”, lo definió, parafraseando a Javier Cercas, y destacó su opción prioritaria por los pobres como un acto de humanismo puro.
Para cerrar, y dirigiéndose a los estudiantes de periodismo, les recordó la enorme responsabilidad de su oficio: “El periodismo en un sistema democrático es un elemento de control del poder político y del poder económico fundamental”. Su mensaje final fue un llamado a ejercer la profesión “con pasión, con rigor, con honestidad”, porque “todo lo que lean, todo lo que escriban va a ayudar”.
Con esta charla inaugural, la Feria del Libro de Córdoba 2025 estableció un diálogo necesario, urgente y profundamente humano, dejando en claro que las palabras “Humanidad” y “Libertad” exigen ser defendidas, repensadas y vividas con la máxima intensidad.