Promovida por la subsecretaría de Cultura y la secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en articulación con el programa Promoviendo Educación, Salud y Derechos, se está proyectando una muestra artística de obras de niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad bajo el nombre: “Salud con voz, una experiencia artística con población infantil y adolescente con discapacidad”.

En el momento de la exhibición se mostrará una serie de collages de niños y adolescentes del centro de día Inserir y del centro educativo terapéutico Mi lugar. El proyecto busca relevar experiencias sobre salud y calidad de vida, promover la autonomía y fortalecer la participación social de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Córdoba.

La coordinadora del centro de día Inserir y licenciada en Psicomotricidad, Ailen Blanco, cuenta que los concurrentes conviven con distintos tipos de discapacidades, ya sean sensoriales, intelectuales o adquiridas; por eso, la propuesta fue abierta a todos quienes quisieran participar. A través de talleres grupales se generaron espacios para expresar sus percepciones sobre el bienestar y sus motivaciones. “El arte es un agente transversal en los espacios terapéuticos y recreativos, ya que permite volcar nuestra sensibilidad de una manera sincera, honesta y sin tapujos. El arte nos sana, nos libera y nos brinda herramientas cuando las palabras no alcanzan”, manifestó Blanco.

El evento estará abierto al público y tendrá lugar en el Salón de Actos del Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, el miércoles 1 de octubre de 10 a 12. Durante la jornada se entregarán certificados de participación, se compartirá un desayuno y se presentará un espectáculo musical a cargo de La Payana, grupo musical argentino de folklore joven.

Las personas con discapacidad enfrentan constantemente, y sobre todo en los últimos tiempos, situaciones en las que sus derechos humanos fundamentales se ven vulnerados. Las barreras de accesibilidad física, comunicacional, de información y, sobre todo, las barreras actitudinales son los principales desafíos que las personas con discapacidad enfrentan en su vida cotidiana y que repercuten directamente en su salud y calidad de vida. Los collages producidos son un reflejo de todo esto.

En tal sentido, Blanco relata que muchos de los concurrentes que asisten a Inserir no cuentan con los recursos económicos para realizar paseos, participar en algún evento o simplemente salir de sus casas. Principalmente aquellos que son usuarios de sillas de ruedas, ya que el principal obstáculo que encuentran es la falta de accesibilidad. “Desde el centro de día Inserir propiciamos las salidas, el habitar los espacios públicos y lugares tan importantes como la UNC, espacio de encuentro de jóvenes, espacio donde nos desarrollamos como personas en el encuentro con los otros. Es importante salir de los centros, porque de lo contrario la ‘inclusión’ sigue siendo una utopía”, detalló.

Por Daniele Gabriel

Estudiante de periodismo en la Universidad Federal de Santa María (UFSM). Nació en Rio Grande do Sul, Brasil, en la ciudad de Sapiranga. Cursó toda la educación primaria y secundaria en escuelas públicas; finalizó la educación secundaria en 2022. Actualmente, está realizando un intercambio académico en la Universidad Nacional de Córdoba.