Un nuevo posgrado de la UNC propone combinar arte y ciencia. La idea es usar la creatividad para que el conocimiento científico llegue a más personas.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) ofrece un trayecto de posgrado único y diferente, que busca unir la distancia entre el conocimiento científico y la sociedad a través de la creatividad artística. El programa, que nació para resolver una problemática común en la finalización de trabajos académicos, se presenta como un laboratorio de ideas donde la ciencia se vuelve más accesible.

El trayecto formativo, denominado De la idea a la obra. Prácticas artísticas y recursos expresivos en la comunicación pública de las ciencias, tiene como premisa central transformar una idea científica en una pieza de arte, “una obra”, para hacerla más atractiva al público. La propuesta se dirige a un público diverso, desde científicos y comunicadores hasta artistas, quienes encuentran un lugar común en la curiosidad y la creatividad, pilares de la metodología.

Un puente entre la calidez del arte y la frialdad de la ciencia

Según Alberto Díaz Añel, uno de sus directores, el posgrado busca resolver un problema social: la distancia creciente entre la ciencia —con su lenguaje complejo— y la ciudadanía. “El arte siempre está cerca de la sociedad, ya que suele movilizar sentimientos y emociones. En cambio, la ciencia cada vez se aleja más de la gente” explica. El programa explora cómo la “calidez” del arte puede ser un valioso aliado para que la “frialdad” de la ciencia pase a segundo plano, permitiendo que conocimientos cruciales para la toma de decisiones (en temas de salud o ambientales) lleguen a más personas.

La formación se distingue por su enfoque tallerista, donde la producción es el motor del aprendizaje. “La idea es que en cada unidad, aparte de las clases, se desarrollen actividades de prácticas artísticas a modo taller como guiones, ilustraciones, videos, entre otros” detalla Díaz Añel. Estas creaciones se agrupan en una bitácora, un registro personal que funciona como guía y documento de reflexión para la construcción del trabajo final.

El plan de estudios abarca herramientas innovadoras como:

  • El teatro científico, que fomenta el diálogo con el público.
  • La ilustración científica, que utiliza el dibujo para comunicar datos complejos.
  • Las prácticas a/r/tográficas, un formato de videoarte que integra la investigación artística y la narración audiovisual como metodología para la creación, investigación y aprendizaje. Esta práctica utiliza el video como una forma de discurso visual para explorar y comunicar ideas. Para esto se comninan las dimensiones educativa, investigadora y artística.

El programa es el resultado de la colaboración de un equipo docente con formaciones diversas que van desde las ciencias biológicas hasta la antropología social. Su experiencia en el diálogo con diferentes públicos fue clave para moldear una estructura que no solo brinda herramientas, sino que también fomenta una nueva forma de pensar y actuar en la comunicación científica.

En definitiva, este trayecto se erige como un verdadero laboratorio de creatividad, donde la ciencia deja de ser un cúmulo de datos para convertirse en un relato tangible y emocionante. Como decía el pintor Edgar Degas: “El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás”. Con esta premisa, el programa invita a los profesionales a convertirse en verdaderos artistas del conocimiento. Que sean capaces de usar la creatividad como un pincel para iluminar la complejidad, esculpir la información y construir un nuevo puente que acerque los descubrimientos científicos a la mirada de toda la sociedad.

Para conocer los aranceles e inscripciones, los interesados pueden consultar la página web oficial del programa.