Composite image made of photographic textures and drawn elements

El taller MueroMuerta abordó “La escena del crimen”, una propuesta que aborda las narrativas mediáticas sobre femicidios y crímenes de odio en la provincia. En el marco de la V Bienal y en el contexto del décimo aniversario de Ni Una Menos, estudiantes, docentes y activistas reflexionaron sobre cómo los medios revictimizan a las víctimas y cómo es posible construir relatos que visibilicen lo silenciado y promuevan una comunicación con perspectiva de género.

MueroMuerta. La escena del crimen: narrativas mediáticas sobre femicidios y crímenes de odio es un taller que nace del compromiso y la interseccionalidad. “El nombre tiene que ver con esa idea, o consigna, de la revictimización que recae siempre sobre esos cuerpos masacrados”, explicó Veronica Gonzalez, directora de FURIE, al justificar la elección del nombre. Además, mencionó que esa denominación tiene que ver con el discurso hegemónico dominante que constantemente revictimiza, criminaliza de alguna manera: vuelve a matar a esos cuerpos, esas identidades.

“MueroMuerta es una expresión metafórica”, dijo la directora. FURIE es un equipo de investigación formado entre 20 y 30 integrantes: estudiantes, egresades, docentes, no docentes y colaboradores en general, provenientes principalmente del ámbito de la comunicación y otras áreas afines. El grupo sostiene que el campo de la comunicación debe intersectarse con otras problemáticas y enfoques, particularmente los estudios de género, que son el eje que los convoca, y fundamentalmente, con una perspectiva basada en los derechos humanos.

El colectivo explica que el taller forma parte de un proceso que data desde el año 2020. Trabajan en distintos proyectos de investigación, observación y en un laboratorio creativo. Además, desde hace tiempo pensaron que, más allá de problematizar, “es necesario transformar la realidad que tanto nos
atraviesa”.

“Esto no es una noticia, es volver a matar de nuevo”: performance y reflexión crítica. “Esto no es una noticia. Esto es volver a matar de nuevo”, dijo Cecx Castro, integrante de FURIE,
dando inicio al taller. Bajo esta consigna, propuso a les participantes escribir en un papel una frase que hubieran leído en las redes sociales o en medios de comunicación sobre femicidios, transfemicidios o travesticidios, entre otros.

A partir de estas frases, se impulsó una instancia de performance colectiva, en la que Castro leyó, compartió y agregó la frase de: “Esto no es una noticia, esto es volver a matar de nuevo”:
―Salí a bailar a la noche. Esto no es una noticia, esto es volver a matar de nuevo
―La mató por celos. Esto no es una noticia, esto es volver a matar de nuevo
―¿Qué hacía sola a esa hora? Esto no es una noticia, esto es volver a matar de nuevo
―Vivía de fiesta. Esto no es una noticia, esto es volver a matar de nuevo
―Ella se lo buscó, sabía dónde se metía. Esto no es una noticia. Esto es volver a matar de nuevo
―Fue un crimen pasional. Esto no es una noticia. Esto es volver a matar de nuevo

Luego con la frase “Esto no es una noticia. Esto es una vida”, Cecx Castro cerró la performance con una
reflexión profunda: “La historia la escriben los cuerpos que se animan a interrumpirla.”
Recurriendo a Walter Benjamin, repitió con énfasis: “La tarea de quien comunica no es narrar lo evidente,
sino recordar lo que fue silenciado.” Esta frase se convirtió en un mantra durante el cierre, subrayando la
importancia de dar voz a lo que los discursos dominantes invisibilizan y de desafiar las narrativas que
perpetúan la injusticia. Además de la performance, la propuesta incluyó instancias de análisis de contenido gráfico y proyección de videos, lo que permitió a les participantes experimentar y reflexionar de manera integral sobre cómo los medios de comunicación representan estos hechos.

El visionado de materiales gráficos y audiovisuales sirvió para identificar y debatir las formas en que los
discursos periodísticos suelen reproducir estereotipos, culpabilizar a las víctimas y banalizar la gravedad de los crímenes, tal como lo señalan investigaciones recientes sobre el tratamiento periodístico en Córdoba.
El taller promovió el análisis crítico de las narrativas mediáticas, invitando a cuestionar el rol de los medios en la construcción social del femicidio y los crímenes de odio, y a pensar estrategias para una comunicación más responsable y con perspectiva de género.
En resumen, la experiencia combinó recursos artísticos y análisis crítico para visibilizar y problematizar la
revictimización mediática, generando un espacio de formación y sensibilización fundamental para repensar cómo se narran y se comprenden estas violencias en la sociedad cordobesa.

Por redaccion