El recorrido del diario, su importancia en el aula y reflexión sobre cómo la inteligencia artificial y la tecnología están cambiando la forma en que consumimos y producimos información.

Del 3 al 5 de junio, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba fue sede de la 5° Bienal de Periodismo y Comunicación. Durante el evento especialistas dictaron diversos talleres con problemáticas, situaciones, investigaciones e información que abarcaban una amplia variedad de temas relacionados con la comunicación.

El taller “El diario en el aula. Resignificaciones, usos y aplicaciones en época de conversión digital” se dictó el segundo día del evento a las 18h, en el aula 12. El equipo que realizó el taller estaba compuesto por seis personas, principalmente dirigido por Pablo Tenaglia y Arturo Moya.

Pablo Tenaglia resaltó que la principal idea de este encuentro era destacar la importancia que tiene el Diario en el aula, su utilidad como acompañamiento pedagógico al momento de dar una clase, y cómo la aparición de tecnología requiere una constante actualización de este medio comunicativo e informativo. 

Durante el taller, las expositoras presentaron diferentes perspectivas sobre la evolución del diario en la era digital. Esmeralda Gaitieri ofreció un recorrido histórico sobre el surgimiento del diario papel y la prensa en Córdoba, mientras que Cristina Villagra compartió su investigación sobre la conversión digital del diario y cómo cambiaron los medios gráficos tradicionales, haciendo hincapié en la sistematización de este proceso. También contó que estaban realizando un proyecto con un estudiante de cine, donde van a recopilar entrevistas realizadas a profesionales que vivieron esta conversión. Para cerrar Villagra dijo lo siguiente: “los invito a volver al papel”. 

El equipo también abordó los desafíos y oportunidades que plantea la era digital para el periodismo y la comunicación. Nicolas Nasif analizó el concepto de “muro de pago” y cómo este modelo de monetización del contenido informativo puede limitar el acceso al material; y como este “muro” permite personalizar la información que les llega a los usuarios suscritos, lo cual se convierte en lo que él llamó una “estrategia comercial”. Por su parte, Lucas Enzo Perez presentó una mirada técnica sobre cómo se recopilan y seleccionan los datos necesarios para llevar a cabo un proyecto de comunicación. De esta manera la comunicación se convierte en un proceso, acompañado de tecnología y matemática que permiten almacenar testimonios, bibliografía información etc.

Finalmente, Arturo Moyano reflexionó sobre los alcances de la inteligencia artificial en los medios y en el aula. Destacó cómo la IA puede ser un apoyo para el periodista, pero también presentó la problemática que podría surgir con la sustitución del periodista por ella y cómo esto podría generar un proceso anticiencia. También hizo énfasis sobre la brecha de acceso que hay a los contenidos generados por esta inteligencia artificial, ya que para obtener resultados de mayor calidad se debe abonar un servicio adicional, produciendo una supremacía de poderes (económicos y sociales).

El taller concluyó con una puesta en común de los asistentes y la resolución de dudas respondidas por el equipo. La V° Bienal de Periodismo y Comunicación fue un espacio de reflexión y debate sobre las últimas tendencias y desafíos en el campo de la comunicación.