El Laboratorio de Hemoderivados junto al Banco de Sangre de la UNC invitan a toda la comunidad universitaria y al público en general a ser parte de esta oportunidad solidaria que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de septiembre a partir de las 7:30 frente al Pabellón Argentina. Se encontrará instalada una unidad móvil especialmente equipada para todos los interesados 

En su página oficial, el Laboratorio Farmacéutico aseguró que el plasma es “materia prima irremplazable para elaborar medicamentos que mejoran y salvan la vida de cientos de personas con enfermedades crónicas y poco frecuentes”. Es por ello que cada donación se multiplica en salud para quienes así lo necesitan. 

Procedimiento de la donación de plasma 

La doctora Marisel Cian, encargada de la campaña, expresó que la duración es de aproximadamente una hora, ya que consta de tres partes: Primero la recepción, donde se realiza una entrevista ḿedica confidencial con preguntas destinadas al donante para saber si está cursando un “período de ventana serológica”, es decir, si está incubando una “enfermedad infecciosa transmisible por transfusión”. 

Si el donante está en condiciones, pasa a la segunda instancia: la donación de plasma. Esta se hace por medio de un proceso llamado “plasmaféresis”, donde a través de un procesador celular, se separa la parte líquida de la sangre entera, y se devuelven los componentes celulares (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos) al donante. “El plasma obtenido se congela inmediatamente a -180° centígrados para mantener bien altos los valores de proteínas de la coagulación que van a servir para elaborar los medicamentos”, explicó Cian. 

Al finalizar la donación, se llega a la tercera instancia donde el equipo médico brinda un refrigerio al donante y se lo controla durante 15 minutos para comprobar que está en óptimas condiciones. Así mismo, se le hace un seguimiento y se le recomienda tomar más líquido de lo habitual, no hacer actividad física ese mismo día ni hacer fuerza con el brazo del cual le extrajeron plasma.

Plasma

En cuanto al plasma, la cantidad que se obtiene por donación varía dependiendo del peso, la altura y el sexo de cada persona. La doctora aclaró que al donante se le extrae el 15% de la volemia (volumen total de sangre circulante en el organismo) que está establecido por las leyes de hemoterapia. Y se calcula en promedio 600 mililitros por donante o hasta 800 mililitros en donantes de mayor peso. 

Las enfermedades que se tratan con los medicamentos hemoderivados son muchas. Entre ellas, la encargada de la campaña comentó que se utiliza para enfermedades neurológicas, para los grandes quemados, quienes tienen cirrosis, quienes esperan un trasplante hepático, para la prevención del tétanos, para las inmunodeficiencias primarias, para la hemofilia. 

Unidad móvil donde se realizará la donación de plasma

Requisitos para la donación

  • Personas entre 18 y 65 años de edad
  • Peso: 50 kg o más 
  • Gozar de buen estado de salud 
  • Haber desayunado liviano (frutas, cereales o infusiones) evitando productos lácteos y sustancias grasas
  • Haber dormido 6 horas
  • Puntualidad
  • Llevar DNI

Se invita a toda la comunidad universitaria y a la ciudad a agendar un turno y a conocer más sobre la donación en la web del Laboratorio de Hemoderivados de la UNC. Para más información y consultas sobre el procedimiento de la donación, se puede escribir por WhatsApp al 351 5129038 o seguir a @donaplasmaunc en Instagram.