
El lunes a las 12 comenzó la muestra de carreras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a la que acudieron colegios secundarios de la ciudad y alrededores, en el marco de visitas organizadas oficialmente por los colegios.
Esa primera gran oleada inundó la blanca carpa de la muestra. Estudiantes deseosos e inquietos por encontrar en los stands la respuesta a las preguntas quizás más acuciantes de su vida, en este momento: “¿Qué voy a estudiar?”, “¿por qué elijo esta carrera?”.
Durante la muestra los estudiantes se organizan en pequeños pelotones. El líder de uno de los grupos se acerca confiado a un voluntario. El extrovertido dirigente hace las preguntas, pero los ojos y oídos de sus compañeros en la retaguardia apuntan fijamente al interlocutor. Cuando la explicación del voluntario ha consumido más que un par de minutos desarrollando un discurso interpretado por séptima vez en la mañana, la pregunta del remate es: “Pero a ustedes, ¿qué les interesa más?
Las respuestas suelen ser poco variadas. ¿Qué dice ese carácter de los ingresantes 2026 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación?
El periodismo deportivo
La Tecnicatura a distancia de periodismo deportivo es actualmente la propuesta más popular entre los estudiantes secundarios (más varones que mujeres) que se acercan al stand de la Facultad de Ciencias de Comunicación. Streamers como Davoo Xeneize o La Cobra son especialmente populares entre los jóvenes, que ven en ellos una salida profesional para su inquietud: el deporte.
El deporte forma una parte primordial en el desarrollo de la socialización primaria; rápidamente se vuelve una faceta profundamente arraigada a la personalidad de muchos jóvenes. Sin embargo, la posibilidad de vivir profesionalmente del fútbol se empequeñece a la par que ellos crecen. La alternativa para quienes añoran vivir del fútbol pero carecen de habilidad para ser jugadores profesionales es una sola: el periodismo deportivo.
No se les escapa a los jóvenes que youtubers/streamers como Davo no poseen un título universitario. Lo que el streamer David Quint sabe sobre periodismo deportivo lo aprendió experimentando; sumergiéndose en el medio a través de comentarios, análisis de partidos y entrevistas de fútbol, que antes él mismo consumía.
“Soy streamer porque necesito un espacio para hablar de fútbol”, contó sobre el origen de su canal.
El rol de la facultad
Es importante que la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la UNC continúe abriendo espacios sensibles a los intereses de la juventud. La comunicación es un campo rápidamente cambiante, cuya oferta académica necesita escuchar las inquietudes de sus futuros egresados.
Los muchachos saben que hoy en día para ser periodista deportivo hace falta solo una cámara y suerte. El hecho de que igualmente busquen en las instituciones superiores una forma de academizar su conocimiento denota una voluntad de compromiso para con su futuro profesional. También refleja una confianza en que esas instituciones son el camino a una formación acorde a sus necesidades y proyecciones a futuro.
Esa confianza en que el bienestar profesional se consigue con estudio en instituciones superiores debe mantenerse. Es primordial no desestimar estos intereses, que responden a una iniciativa de movilidad social y esperanza profesional. Renovar un plan de estudios arcaico es un paso en la dirección indicada, que debe acompañarse con proyectos de extensión y prácticas sensibles a los intereses de los próximos ingresantes.
– La Comunicación Social les da herramientas para desarrollarse como profesionales, pero también como personas e intelectuales, – suelo decirles a las mentes inquietas que se acercan con timidez al stand de la facu – herramientas para elaborar su opinión con un respaldo teórico, para no salir a decir sandeces por la radio o la TV.
– Para no ser un Liberman, básicamente – Me contestó un estudiante de Villa Mercedes.
No se preocupen, estamos en buenas manos.