Por Jazmín Farías, Iván Martino y Valentina Robert
Si tratar de “usted” a un desconocido es poco corriente cuando hablamos cara a cara, en las redes sociales simplemente no se hace. Sin embargo, tratar de amigx, hermanx, rey o culiado a un desconocido es un límite que los jóvenes parecen estar rompiendo ahora. De esto y de mucho más habla el estudio Formas de tratamiento y construcción de la imagen social: nuevos usos de jóvenes hablantes cordobeses en Twitter de Nazira Günther, profesora y licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
La investigación, realizada en 2021 y publicada en julio de 2023 en revista RECIAL, describe las formas de tratamiento y construcción de la imagen social de jóvenes adultos cordobeses en la red social de la “X”. Una de las conclusiones a las que llega la autora, tras construir un perfil lingüístico del grupo estudiado, es el predominio de las relaciones simétricas, informales y efímeras, “que por ello buscan ser expresivas, para construir una imagen social en pocos caracteres”. Además, el significado y las funciones de las formas de tratamiento sirven para fijar o intensificar la imagen del hablante, de acuerdo con la publicación.
Las variables que la investigadora adoptó para el estudio fueron la geografía, el nivel de estudio, el género y la edad de los autores de los tuits. En cuanto a los regionalismos, el culiado gana por amplia diferencia entre las formas más corrientes de tratarse en Córdoba. Este es un término que “casi no se repite a nivel nacional”, dijo Günther, en referencia a los datos recabados en su tesis, que amplía el alcance de la presente investigación hacia otras provincias. Otro de los hallazgos del estudio es que “las formas de tratamiento nominales —las que reemplazan un sujeto por un sustantivo— serían más positivas en las mujeres que en los varones”.
Uno de los aspectos que llamó la atención de Günther fue la variedad de sustantivos empleados en el tratamiento (formas nominales relacionales). Existe una cantidad grande de variantes de amigo/a y hermano/a, que la gente usa “como si conociera a la otra persona de toda la vida”, generando así comunidad. Por otro lado, también hay un caudal grande de variantes negativas. Además, la autora atendió a las formas irónicas, como, por ejemplo, “señora”, y a aquellas palabras cuyo valor —positivo o negativo— depende de factores contextuales, como el “rey” o “reina”.
De acuerdo con Nazira, basar su estudio en Twitter le permitió ver formas de tratamiento que no existen en la oralidad, como los gritos a través de las mayúsculas, los signos de exclamación, las palabras inclusivas con equis y la reiteración de culiado para hacerle saber a un interlocutor que realmente es pensado como un culiado.
Pero ¿por qué no basar el estudio en otra red social de características similares? Sobre esto, Günther menciona la ventaja de que Twitter es una “red social verbal” y que, además, no ha sido estudiada ampliamente de una manera cualitativa. Para la autora, otra ventaja de Twitter es la accesibilidad de la información. Según cuenta, se valió de la función “Cerca de mí” para ubicar tuits elaborados desde la ciudad. Esta alternativa no existe en Instagram, red que surgió como opción en un principio. También, la presencia de bots fue uno de los obstáculos para indagar el tratamiento en esta plataforma, explica la licenciada.
Finalmente, Günther adelanta aspectos de su tesis de grado, su trabajo más reciente y aún no publicado, que amplía el corpus y el alcance geográfico de este estudio a todo el territorio nacional. La autora menciona que las conclusiones de su tesis no varían con respecto a esta investigación. No obstante, una de las nuevas observaciones que hizo refiere al uso de vocativos —palabras para llamar al interlocutor— lo cual, según teoriza, estaría dando cuenta de un “pasaje de la oralidad a la escritura”.
Breve reseña de la investigación
El trabajo se centra en las formas de tratamiento pronominales y nominales. Las formas de tratamiento pronominal son aquellas que se utilizan en lugar del nombre de una persona, como pronombres. En el español argentino, se destaca el empleo del “voseo” en vez del “tuteo”. El voseo se relaciona con diferentes niveles de formalidad e intimidad en las interacciones. De acuerdo con Nazira, el voseo expresa una relación de solidaridad entre los interlocutores.
Por otra parte, las formas de tratamiento nominales se basan en sustantivos, apodos y otras designaciones para referirse a alguien. Dentro de los modos nominales, se analizan diferentes categorías, como las relacionales (basadas en amistad, parentesco, etc.), etiquetas (basadas en características físicas, edad, género, etc.), afectivas (basadas en afectos positivos o negativos) entre otras. Estas términos también reflejan la relación y la percepción entre los interlocutores.
Además, se analizan variables sociolingüísticas como la edad, el género, el nivel educativo y la ubicación geográfica para entender cómo influencian el tratamiento en la comunicación en línea.
Para la recolección de datos, se elaboró un corpus ad hoc (ajustado al caso), conformado por tuits de jóvenes de entre 18 y 30 años que nacieron y residen en la ciudad de Córdoba. El corpus consta de 150 tuits, recogidos entre octubre y diciembre de 2021, bajo el criterio ético de que hayan sido cedidos a la investigación por quienes los publicaron.